martes, 29 de julio de 2025

Ascenso por el Volcán Barú

Para llegar a la cumbre de Panamá (cima del volcán Barú, a 3.475 m de altitud) se atraviesan más ejemplos de bosques nubosos: mostramos algunas de las formaciones que se encuentran desde los 2.000 hasta cerca de los 3.000 m, aproximadamente.

Nos encontramos por encima de los 2.000 metros y la vegetación sigue siendo boscosa y muy frondosa.

Destaca la presencia de varias especies de encinos (género Quercus), a los que dedicaré la próxima entrada.

Junto a las especies de hojas ancha tipo lauroide se encuentran otras de hojas mucho más pequeñas, duras y esclerófilas (adaptadas a la desacación que producen la variación de humedad y los efectos de los vientos de la alta montaña en determinadas zonas).

Ejemplo de hoja ancha: Sloanea guianensisElaeocarpaceae.

Alnus acuminata, Betulaceae

Bocconia frutescens, Papaveraceae

Cavendishia bracteata, Ericaceae

Cedrela tonduzii, Meliaceae

Centropogon ferrugineus, Campanulaceae

Cleyera theoidesPentaphylacaceae

Comarostaphylis arbutoides, Ericaceae

Coriaria ruscifolia, Coriariaceae

Escallonia myrtilloides, Escalloniaceae

Frangula pendula, Rhamnaceae

Fuchsia microphylla, Onagraceae

Fuchsia paniculata, Onagraceae

Gaiadendron punctatum, Loranthaceae

Garrya laurifoliaGarryaceae

Inga spectabilis, Fabaceae

Inga vera, Fabaceae

Monochaetum floribundum, Melastomataceae


Dos vistas de Myrrhidendron maxonii, Apiaceae.

Oreopanax capitatus, Araliaceae

Oreopanax xalapensis, Araliaceae

Quercus salicina, Fagaceae

Solanum umbellatum, Solanaceae

Viburnum costaricanumViburnaceae

martes, 22 de julio de 2025

El quetzal y los aguacatillos

El bosque nuboso es el hábitat del quetzal (Pharomachrus mocinno), el ave más icónica de este ecosistema. Pensaba que no íbamos a cruzarnos con ninguna...

... pero lo cierto es que la vimos varias veces. Se dejó ver (o, mejor dicho, fotografiar) parcialmente, como se aprecia en el montaje. El quetzal es una especie frugívora que se alimenta de los frutos de varias familias de árboles del bosque nuboso (Lauracea, Araliaceae, Solanaceae, Myrtaceae, Moraceae, etc.), entre las que destacan los denominados aguacatillos (géneros Damburneya, Persea y Ocotea), pertenecientes (como el aguacate) a la familia de las lauráceas.

Este ejemplar joven, aunque menos espectacular que los adultos, posó con menos prejuicios sobre la rama de uno de los aguacatillos (Damburneya cufodontisii) en fruto. Sobre otra rama crece una bromelia, en lo que podría ser una foto resumen de la ecología de los bosques nubosos centroamericanos. Tras ingerir completamente los frutos, las aves regurgitan la semilla desprovista de pulpa, contribuyendo de este modo a la dispersión de los árboles.

Damburneya cufodontisii, Lauraceae

Mostramos otras lauráceas vistas en los alrededores del bosque nuboso, comenzando por el aguacate (Persea americana).

Persea caerulea

Ocotea austinii

El quetzal junto con los trogones forman parte de los trogónidos, una familia de aves tropicales que presenta su máxima diversidad en América.
  (Dibujo: A guide to the birds of Panama, Princeton University Press)

Los trogones habitan principalmente las selvas de las tierras bajas, donde algunas especies presentan un comportamiento bastante confiado, como este trogón grande (Trogon massena) en el Parque Nacional Soberanía.

La misma especie de espaldas.

Aparte de frutos, los trogones se alimentan de insectos, como hace esta hembra de trogón amarillo norteño (Trogon tenellus) con una oruga recién capturada, también en las selvas del Pacífico.

El bosque nuboso en una jornada especialmente soleada.


martes, 15 de julio de 2025

El bosque nuboso (3/3)

Los bosques nubosos presentan similitudes con los bosques templados de Norteamerica y Europa, compartiendo varios géneros de plantas muy conocidos en ambos continentes (como Alnus, Betula, Frangula, PrunusQuercus, Rhamnus, Rubus, Ulmus o Viburnum) o algunas familias (ericáceas o lauráceas). En la entrada de hoy se muestran algunas de las especies centroamericanas de estos géneros, pero volveremos a ellos próximamente.

Una cascada asoma entre el bosque.

Piper crassinervium, Piperaceae

Piper hispidumPiperaceae

Piper umbellatumPiperaceae

Piper umbellatum, detalle de las inflorescencias.

Podocarpus guatemalensis, Podocarpaceae

Prunus brachybotrya, Rosaceae

Quetzalia occidentalis, Celastraceae

Rubus rosifolius, Rosaceae

Rubus urticifolius, Rosaceae

Salacia petenensis, Celastraceae

Saurauia montanaActinidiaceae

Solanum quitoense, Solanaceae

Syzygium jambos, Myrtaceae (nativa del sudeste asiático).

Ticodendron incognitumTicodendraceae

Tournefortia subspicata, Boraginaceae

Toxicodendron striatum, Anacardiaceae

Ulmus mexicana, Ulmaceae

El excepcional tronco de un ejemplar de Ulmus mexicana posiblemente con más de mil años de edad.


Hojas secas de Ulmus mexicana.

Detalle de la corteza.

Vernonanthura patens, Asteraceae

Viburnum costaricanum, Viburnaceae

Weinmannia pinnata, Cunoniaceae

Zapoteca tetragona, Fabaceae