martes, 8 de julio de 2025

El bosque nuboso (2/3)

Segunda entrada dedicada a las especies del bosque nuboso.


Fuchsia paniculata, Onagraceae

Glossoloma ichthyoderma, Gesneriaceae

Glossoloma tetragonum, Gesneriaceae

Gonzalagunia rosea, Rubiaceae

Hampea appendiculata, Malvaceae

Heisteria concinna, Olacaceae


Heliocarpus americanus, Malvaceae

Hoffmannia arborescens, Rubiaceae

Ilex lamprophylla, Aquifoliaceae

Inga oerstediana, Fabaceae

Marcgravia browneiMarcgraviaceae

Miconia crenata, Melastomataceae

Miconia cuspidatissima, Melastomataceae

Miconia theaezans, Melastomataceae

Morisonia indica, Capparaceae

Mucuna urens, Fabaceae

Oreopanax capitatus, Araliaceae

Oreopanax xalapensis, Araliaceae

Palicourea guianensis, Rubiaceae

Palicourea padifolia, Rubiaceae

Peperomia glabella, Piperaceae

Perrottetia longistylisDipentodontaceae

Phenax mexicanus, Urticaceae


martes, 1 de julio de 2025

El bosque nuboso (1/3)

Las siguientes entradas están dedicadas al bosque montano superior (el que se encuentra por encima de los 1.500 hasta los 3.000 m -o más, según autores- de altitud), es decir, las formaciones forestales que se encuentran sobre el bosque montano inferior, pero he preferido nombrarlas como bosques nubosos, por ser esta la aceptación más extendida (si bien es cierto que por debajo de esta cota también los bosques se pueden considerar nubosos).

Se caracterizan por recibir una cantidad importante de agua a lo largo del año, no sólo procedente de la lluvia, sino por condensación de nieblas y nubes. Las precipitaciones superan los 3.500 mm anuales, alcanzando los 4.000 en determinados enclaves. La presencia constante de nubes, por tanto, es un factor clave para su existencia.

Al situarse en las partes altas de las montañas, sus bosques son más frescos que los de las selvas de las tierras inferiores (las temperaturas medias anuales oscilan entre los 12 y los 18ºC), con mayores oscilaciones térmicas a medida que se asciende.

El bosque nuboso presenta una estructura adaptada a las condiciones mencionadas, con un estrato arbóreo que alcanza de media los 25 metros (por debajo de la altura que alcanzan los árboles selváticos, tal y como vimos), un dosel menos cerrado que en las selvas de cotas inferiores y un denso sotobosque de árboles menores, arbustos, grandes helechos y multitud de epífitas.

Los troncos son rectos y de diámetro relativamente pequeño. Son bosques con una alta diversidad de especies.

Papamoscas negro (Sayornis nigricans).

Acalypha macrostachya, Euphorbiaceae

Aparisthmium cordatum, Euphorbiaceae

Besleria solanoides, Gesneriaceae

Billia rosea, Sapindaceae

Bocconia frutescens, Papaveraceae

Boehmeria aspera, Urticaceae

Calliandra houstoniana, Fabaceae


Cedrela tonduzii, Meliaceae

Centropogon granulosus, Campanulaceae

Chiococca alba, Rubiaceae

Chrysalidocarpus lutescens, Arecaceae (en el borde del bosque, nativa de Madagascar).


Cinchona pubescens, Rubiaceae

Citharexylum donnell smithi, Verbenaceae

Clethra mexicana, Clethraceae

Clibadium surinamense, Asteraceae

Cojoba membranacea, Fabaceae

Croton draco, Euphorbiaceae

Cuphea appendiculata, Lythraceae

Dendropanax arboreus, Araliaceae