viernes, 29 de octubre de 2010

Cynanchum acutum

Cynanchum acutum (familia de las asclepiadáceas) es una trepadora leñosa que puede alcanzar los cuatro metros de longitud, relativamente bien distribuida por España, fundamentalmente por la mitad oriental (Valle del Ebro y costa mediterránea) y Andalucía, aunque también alcanza puntos del interior.

Se halla asociada a humedales y bosques de galería, donde puede llegar a formar densos matorrales.

Cynanchum acutum creciendo sobre una pobeda-sauceda.

Aspecto de las hojas.

Las fotos que acompañan la entrada fueron tomadas en Madrid, donde parece encontrarse en expansión; aquí lo hemos visto en el río Tajo (Aranjuez) y en el Parque Regional del Sureste.

Tiene hojas glaucas, opuestas y bien pecioladas, glabras, acorazonadas y alargadas, finalizando en una punta afilada.

Hojas opuestas y peciolos largos, con hemípteros descansando.

Las flores son blancas o rosadas, siendo característico de la corola el estar rodeada por dos verticilos de hojuelas que forman dos estrellas de cinco puntas. Frutos formados por uno o dos  folículos, alargados, en cuyo interior van las semillas.

Primeras flores en Madrid (mayo).

Frutos maduros en octubre.

Dehiscencia de los frutos durante el otoño: salida de las semillas con vilano.
(Sobre Tamarix canariensis)

Es planta nutricia de las larvas de la mariposa tigre (Danaus chrysippus), siendo la especie responsable del establecimiento de poblaciones estables de este lepidóptero en el centro de la Península.

 Mariposa tigre (Danaus chrysippus).

miércoles, 27 de octubre de 2010

Compuestas en flor durante octubre

A lo largo del mes de octubre varias especies pertenecientes a la familia de las compuestas (o asteráceas) permanecen en flor (o florecen más llamativamente ahora en otoño, como es el caso de Dittrichia viscosa) en el centro peninsular.

A continuación se añaden unas cuantas fotos de éstas, indicando el lugar, medio y biotipo de las especies seleccionadas.

Por lo general, se trata de especies muy frecuentes (con la excepción de Jasonia glutinosa, rara en Madrid), en las que predominan los hemicriptófitos: plantas herbáceas (o algo lignificadas en la base) con las yemas de renuevo situadas cerca del suelo (parte de la planta que permanece), mientras que la parte aérea desaparece durante la estación desfavorable.

Scolymus hispanicus



Navarredonda, Valle del Lozoya, Madrid.
Abunda en caminos, suelos removidos, bordes de cultivos, etc.
Se comporta como terófito (hierba anual), bienal o hemicriptófito perenne.

Centaurea nigra

Navarredonda, Valle del Lozoya, Madrid.
Sobre suelos de naturaleza ácida; malezas en ambiente de melojar (Quercus pyrenaica).
Hemicriptófito perenne.

Centaurea cyanus


Navarredonda, Valle del Lozoya, Madrid.
En el mismo hábitat que la anterior.
Hierba anual: terófito.

Mantisalca salmantica


Pinilla del Valle, Valle del Lozoya, Madrid.
Próxima al embalse, crece sobre cualquier tipo de sustrato y en todo tipo de hábitats (caminos, bordes de bosques, pastizales, etc.).
Hemicriptófito que puede superar el metro de altura.

Achillea millefolium


Rascafría, Valle del Lozoya, Madrid.
Bordes de melojares y fresnedas o herbazales, sobre suelos húmedos y frescos.
Hemicriptófito.

Sonchus tenerrimus


Rivas, Parque Regional del Sureste, Madrid.
Crece en vías de paso, suelos alterados, etc.
Hábito variable: hierba anual o hemicriptófito perenne, en ocasiones con aspecto semiarbustivo. Es característica la pilosidad blanquecina bajo los capítulos.

Centaurea paniculata subsp. castellana


El Escorial, Madrid.
Encontrada sobre suelos ácidos y pedregosos (gnéises), en ambiente de pino resinero (Pinus pinaster).
Bienal o hemicriptófito.

Carlina corymbosa (C. hispanica)


El Escorial, Madrid.
En el mismo entorno que la anterior, aunque se puede encontrar en multitud de medios.
Otro hemicriptofito perenne.

Carduus carpetanus


El Escorial, Madrid.
Acompañando a las dos anteriores.
Hierba bienal o hemicriptófito.

Chondrilla juncea


El Vellón, Madrid.
Abunda en medios alterados, en este caso sobre rocas calizas.
Especie bienal o hemicriptófito perenne.

Pulicaria paludosa (P. arabica subsp. hispanica)


Hoyo de Manzanares, Madrid.
En cunetas y depresiones con algo de humedad.
Especie anual o bienal.

Jasonia glutinosa (Chiliadenus glutinosus)


El Vellón, Madrid.
Crece sobre fisuras en roquedos calizos.
Sufrútice (mata leñosa de bajo porte o caméfito).

Andryala ragusina


El Vellón, Madrid.
Suelos pedregosos o arenosos, removidos; asimismo, en baldíos, pastizales, etc.
Se comporta como hemicriptófito o caméfito, lignificándose en este caso en la base.

Centaurea calcitrapa


El Escorial, Madrid.
Encontrada en una dehesa de fresnos pastoreada por ganado vacuno.
Hemicriptófito.

Andryala integrifolia


Alcobendas, Madrid.
Sobre terrenos incultos, descampados, etc.
Anual o hemicriptófito.

Dittrichia viscosa


Alcobendas, Madrid.
Acompañando a la anterior.
Pequeño arbusto de floración otoñal, muy característico de terrenos baldíos y bordes de caminos.


domingo, 24 de octubre de 2010

Ononis pusilla en las calizas de El Vellón (Madrid)

17/10/2010: Afloramientos calizos entre Torrelaguna y El Vellón (Madrid)

Aunque los sustratos predominantes en la sierra madrileña y la rampa que asciende hacia ella son de naturaleza ácida, en el extremo oriental de la provincia, entre Torrelaguna y Manzanares El Real, surgen diversos afloramientos de calizas que contribuyen a diversificar el paisaje y son el refugio de especies vegetales raras de ver en la zona.

A pocos kilómetros de el municipio de El Vellón aparecen importantes paredones calizos, en cuya base aparecen enebrales de Juniperus oxycedrus con Pistacia terebinthus, Retama sphaerocarpa y algún quejigo o encina dispersos, entre las especies de mayor porte.

Enebrales bajo paredones calizos.

Durante este mes de octubre puede observarse en flor Ononis pusilla, una mata de apenas medio metro de altura (en el mejor de los casos) que fuera de la época de floración pasa más desapercibida por su aspecto laxo y bajo porte.

Pertenece al grupo de las Ononis con inflorescencias terminales, flores subsentadas y solitarias en las axilas de las brácteas y fruto pequeño y ovoideo, con un pequeño pico recurvado, que permanece incluido dentro del cáliz tras su formación.

Destacan, asimismo, la presencia de brácteas con aspecto de hoja, trifoliadas (en la parte inferior de la planta) y unifoliadas (en la parte superior). Estandarte de la flor glabro y cáliz peloso-glanduloso, con presencia, además de los anteriores, de pelos no glandulíferos largos.

 Ononis pusilla

Otras especies en flor vistas: Macrosyringion longiflorum (con las flores algo pasadas), Jasonia glutinosa, Fumana procumbens (con alguna flor testimonial), Andryala ragusina, Cephalaria leucantha, Pulicaria paludosa, Lavandula latifolia, etc.

Cephalaria leucantha

Entre los arbustos de mayor altura, destacar la fructificación de Rosa agrestis.

 Rosa agrestis

 Lavandula latifolia

Macrosyringion longiflorum

Ecotonos

Originalmente se buscó un nombre para el blog relacionado con los árboles y arbustos, pues el contenido se centrará sobre todo en las especies leñosas de España (Baleares, Canarias y Península), pero los títulos que sugerían esas dos palabras no resultaban convincentes, y resulta imposible obviar a otros tipos de plantas (ya sean trepadoras, hemicriptófitos, pequeñas matas, helófilos o plantas anuales, por citar otras formas biológicas) en cuanto se empieza a escribir sobre botánica.

En ecología, el ecotono es la frontera, la zona donde confuyen dos ecosistemas diferentes, dos medios distintos: es la zona de transición entre el bosque y el matorral, el espacio entre el pastizal y el bosque de galería, la fase acuática y la terrestre.

Se trata de espacios que reciben información de los sistemas adyacentes, gererándose en ellos unas condiciones particulares de temperatura, humedad o creación de suelos (entre otras) que favorece la presencia de comunidades vivas más diversas y densas que las provenientes de los ecosistemas "padres".

Ese caracter fronterizo y abierto de los ecotonos, esos rasgos de tierra de nadie pero con características propias y en tensión y evolución constante, sugiere unos contenidos no tan encorsetados para el blog y fueron definitivos para la selección final del nombre.


Les, Val d'Aran, Lérida. Julio.

Bosques caducifolios mixtos (con Fagus sylvatica,  Fraxinus excelsior, Prunus avium, Corylus avellana, Sambucus nigra, etc.) y prados. En las márgenes del camino, Geranium phaeum, Lamium maculatum, Glechoma heredacea y otras especies.

 
Sta. María de la Almeda, Madrid. Febrero.

Enebral de Juniperus oxycedrus acompañado de jarales y otros matorrales acidófilos en la parte superior de la fotografía, mientras que en la inferior se observa cómo el diente del ganado limita el crecimiento de los anteriores matorrales.

Devesa del Saler, Valencia. Mayo.

Albaidas (Anthyllis cytisoides) en flor próximas los pinares y dunas de la zona. Acompañan Launaea resedifolia, Rhamnus lycioides, Crucianella maritima, etc.

Alrededores de laguna de Arbás, Asturias. Agosto.

Matorrales de ericáceas (Calluna vulgaris, Erica tetralix, Vaccinium myrtillus, V. uliginosum) en primer término; al fondo, piornales de Cytisus cantabricus y otras leguminosas arbustivas.

Teno, Tenerife. Septiembre.

 Bosques termófilos canarios con retazos de monte verde en la parte superior del trayecto; entre los primeros, Periploca laevigata, Phoenix canariensis, Rhamnus crenulata, Heberdenia excelsa, etc.

Sierra Crestellina, Casares, Málaga. Septiembre.

Pinares de Pinus halepensis y matorrales basófilos, sobre calizas. Gran variedad de especies, debido a la variedad de sustratos en la ruta. Destacan -junto con los mencionados pinos- encinas, quejigos, pinos resineros, acebuches, algarrobos, etc.