sábado, 31 de diciembre de 2016
lunes, 26 de diciembre de 2016
Digitalis mariana
domingo, 18 de diciembre de 2016
Laureles riparios en el Jarama
Volvemos a comienzos de mes a las riberas del río Jarama a fotografiar a una especie arbórea muy conocida en nuestro país: el laurel (Laurus nobilis), un perennifolio que crece de manera natural en estaciones térmicas y húmedas del norte y litoral mediterráneo, así como en otras ubicaciones sureñas (Los Alcornocales, por ejemplo). En el resto de España se conoce por estar muy extendido su uso como especie ornamental. |
Aquí encontramos al primer ejemplar, entre los álamos negros. |
Otro individuo joven, en este caso tendido a causa de las últimas lluvias. |
Una de las especies trepadoras que encontramos en las choperas y alamedas, en esta época con frutos: Clematis vitalba. |
Las hojas de un aro (Arum italicum) destacan entre la hojarasca del sotobosque de la alameda. |
Las últimas lluvias caídas han llenado los cauces y el agua fluye por los arroyos próximos al Jarama. |
Estampa puramente otoñal del bosque de galería, donde destaca la corteza clara de varios álamos blancos. |
lunes, 12 de diciembre de 2016
Zarzas ibéricas: Rubus vigoi
Fotografía de Rubus vigoi, una de las zarzamoras próximas a R. ulmifolius, a comienzos de diciembre. |
miércoles, 7 de diciembre de 2016
El bosque tropical seco
La ceiba (Ceiba pentandra), una de las especies más grandes que pueden encontrarse en la América tropical, puede alcanzar los 50 metros de altura. |
El laurel blanco (Cordia alliodora), una boraginácea arbórea que, en esta foto, presenta un nido de comején en una rama baja. |
El caoba del Pacífico (Swietenia humilis) es una meliácea que, a diferencia de otros caobas, no permite su explotación comercial a gran escala, debido a su pequeño porte. |
Otro ejemplo de árbol de la familia de las leguminosas: en este caso el gavilán (Schizolobium parahyba), con sus hojas compuestas y de pequeños folíolos. |
Nos sobrevuela un zopilote (Coragyps atratus), una rapaz muy común que incluso puede verse posada consumiendo carroñas y restos de animales en los bordes de caminos y carreteras. |
El jícaro (Crescentia alata), otra especie arbórea de ramas retorcidas, de la familia de las bignoniáceas, cuyos frutos crecen directamente sobre las ramas y el tronco (caulifloria). |
Entre las ramas del jícaro sorprendimos a este garrapatero (Crotophaga sulcirostris). |
Y por el suelo, a un joven garrobo (Ctenosaura similis), un lagarto que cuando crece es capturado y consumido en algunas partes. |
Ascendemos en altura, hacia la vertiente del Caribe. En algunos árboles aparecen epífitas, como las bromelias de la foto (género Tillandsia). |
Aquí también se explota el ganado vacuno: en este caso, vacas frisonas en el trópico. |
Un cedro real (Cedrela odorata) con los frutos verdes, de la familia de las meliáceas. |
Pulperías en las carreteras del centro del país. |
Junto a un arroyo crece la myrsinácea uva rillera o cuya (Ardisia revoluta), en segundo término. |
El ascenso en altitud hace que aparezcan algunos perennifolios y más epífitas y lianas, adquiriendo el paisaje un aspecto más parecido a la pluvisilva, sobre todo cerca de los cauces de agua. |
Aquí encontramos a una especie laurifolia: el tempisque (Sideroxylon capiri subsp. tempisque), de la familia de las sapotáceas. |
Un cebú macho con sus descendientes, en las que se aprecia el aporte frisón. |
Un solitario corozo (Acrocomia aculeata) crece en medio de una finca ganadera. Se trata de una palmera centroamericana que también crece por buena parte de América del Sur. |
jueves, 1 de diciembre de 2016
El almendro silvestre (Prunus webbii)
Y, como indicábamos, también convive con sus parientes los almendros domésticos, como el ejemplar asilvestrado de la fotografía. |
Vistas del hábitat de Prunus webbii entre Mora y Tembleque, en la provincia de Toledo. |
Ramas espinosas y hojas características del anterior arbusto de Prunus webbii. |
Finalizamos el reportaje fotográfico con el porte de otros dos ejemplares arbustivos que crecen sobre las mismas rocas graníticas, también próximos a Orgaz. Aunque al principio he mencionado la nula atención prestada a la especie en la bibliografía botánica (hola Flora Iberica), en realidad SÍ existen dos obras/autores (imprescindibles ambas/os) actuales, que son conscientes de que en nuestros almendros silvestres/asilvestrados "pasa algo", por decirlo de alguna manera: se trata de Árboles y arbustos autóctonos de Andalucía, de Jesús Charco (y otros autores) y de La guía de flora y fauna del Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y las Villas, de Rufino Nieto y J. Miguel Nieto. Recomendamos la lectura de ambos textos, en los que los autores apoyan la presencia natural de almendros silvestres en España, en ambos casos en Andalucía. Pero, ¿y en el resto del país, qué sucede? ¿No pueden llegar también los almendros silvestres a tierras aragonesas, valencianas, extremeñas, catalanas, baleares, navarras o riojanas, aparte de otras comarcas castellano-manchegas o leonesas...? Otro día trataremos de la reproducción por semilla de la especie (y mostraré fotos de alguno de los ejemplares crecidos en casa). Más información:
Muestra prensada:
Acta Plantarum (fotos):
http://www.actaplantarum.org/floraitaliae/viewtopic.php?t=27967
Referencias a la población encontrada en España (y más información sobre la especie):
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)