domingo, 30 de enero de 2011

Primer herpeto de 2011

Antes de finalizar enero quería dejar constancia del primer reptil fotografiado en 2011, durante los primeros días del mes: un joven de salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) en la costa de Motril (Granada), donde parece que no hibernan (al menos este año).

 Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus).

Otro plano del ejemplar anterior.

La salamanquesa se encontraba en las proximidades de una playa de guijarros, con presencia de especies ruderales y restos de vegetación costera. Entre las ruderales, mencionar a Sonchus tenerrimus y a las olivardas (Dittrichia viscosa), que ya han aparecido en el blog.

Sobre las especies costeras, destacar a las amapolas de mar (Glaucium flavum), de las que todavía se podía encontrar algún ejemplar en flor, y a las meleras ( Ononis ramosissima), pequeños arbustillos que aparecen en los arenales y matorrales costeros de buena parte del litoral.

Amapola de mar (Glaucium flavum) con frutos y alguna flor.

Ononis ramosissima

Y en cuanto a los herpetos, a partir del mes que viene comienza a animarse el tema, con la entrada en celo de varias especies de anfibios, así que a esperar un poco...

viernes, 28 de enero de 2011

Flora amenazada: el romero blanco (Rosmarinus tomentosus)

En algunos puntos del litoral occidental granadino (como en los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, donde fueron tomadas las fotos) puede encontrarse el romero blanco (Rosmarinus tomentosus), especie arbustiva endémica de medio metro de altura, que solamente cuenta con dos poblaciones importantes en nuestro país.

Rosmarinus tomentosus

Se trata de una labiada que vive sobre suelos dolomíticos, en zonas expuestas a la acción de la sal y los vientos marinos (lo que en ocasiones le confiere un hábito achaparrado peculiar) o aferrada a paredones y acantilados, colgando directamente sobre el mar.

 Ejemplar de Rosmarinus tomentosus creciendo en un acantilado marino.

Romero blanco achaparrado acompañado de pinos carrascos, con hábito parecido, a un paso de la costa mediterránea.

Comparte medio con pinos carrascos (Pinus halepensis), romeros comunes (Rosmarinus officinalis), Asteriscus maritimus, orovales (Withania frutescens), Aristolochia baetica, tojos (Ulex parviflorus, en flor durante la visita, en enero), y otras especies propias de los matorrales calcícolas.

 Hojas y piña de pino carrasco (Pinus halepensis).

Ulex parviflorus

Del romero común (con el que ya se ha indicado que comparte medio e incluso puede hibridarse) se diferencia bien por tener este último las hojas mucho más largas (hasta cuatro centímetros, por menos de dos en el romero blanco), agudas y con el haz glabro (mientras que las de R. tomentosus son obtusas y están densamente cubiertas de pelos blancos, lo que confiere una tonalidad clara a toda la planta). Otra diferencia importante es que mientras el cáliz de R. officinalis suele ser glabro, el de R. tomentosus presenta pelos glandulíferos.

Hojas mayores (y de haz glabro) y cáliz sin pelos glandulares diferencian bien a R. officinalis (en la foto) de R. tomentosus.

 Litoral de Maro-Cerro Gordo.

  Hábitat de Rosmarinus tomentosus desde el interior de un pinar próximo.

domingo, 23 de enero de 2011

Salix breviserrata (2): en Somiedo

Alejada de Picos de Europa y Alto Campóo, en Somiedo (Asturias) se encuentra la población más occidental de Salix breviserrata de la Península.


Aquí se cita en los Picos Albos, donde aparecería entre las rocas calizas.

S. breviserrata: envés de las hojas con la nervadura reticulada característica en la especie.

Durante la época de visita (agosto), cerca de las turberas que se forman junto a los lagos, a 1.700 m, la especie más llamativa que puede encontrarse es el arbusto Potentilla fruticosa, en flor en estas fechas, que puede alcanzar el metro de altura.

 Somiedo cuenta con buenas poblaciones de Potentilla fruticosa, en flor durante el verano.

Potentilla fruticosa: detalle de hojas y flor.

Otras especies son el junco lanudo o algodón de los pantanos (Eriophorum latifolium), con los penachos floríferos ya formados, que ocupa importantes extensiones, o el megaforbio Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica, también en flor en agosto.

 Pastos en la turbera, donde predomina Eriophorum latifolium.

Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica

Por último, citar la presencia de otra especie característica de las turberas de media altura: el trébol de agua (Menyanthes trifoliata).

 Menyanthes trifoliata

Vista de los lagos de Somiedo desde unos 1.900 metros de altura.

sábado, 22 de enero de 2011

Salix breviserrata (1): en el Alto Campóo

El sauce Salix breviserrata es un arbusto distribuido por los Alpes y otras montañas del sur de Europa que llega a España a través de la Cordillera Cantábrica. Aunque las poblaciones más conocidas (e importantes) son las de Picos de Europa, también puede encontrarse en el Alto Campóo (Cantabria), donde la especie resulta escasa.

Salix breviserrata

En este último caso, S. breviserrata aparece a partir de los 1.900 metros de altitud, adoptando el hábito rastrero habitual en la especie:  se encuentran ejemplares a ras de suelo que levantan solamente unos centímetros.

Tiene hojas pequeñas (4-2 x 1-2 cm) con forma variable (de lanceoladas a elípticas), de margen dentado o serrado con los dientes acabados en una glándula; haz y envés, por su parte, pueden ser glabros o pelosos. Por el envés presenta nervadura reticulada, muy característica de la especie.

 Salix breviserrata: porte rastrero y envés de las hojas.

Los suelos están formados por conglomerados silíceos y, a la cota señalada, predomina un matorrral denso de enebros rastreros (Juniperus communis subsp. alpina), arándanos (Vaccinium myrtillus y V. uliginosum), Rosa pendulina, groselleros (Ribes petraeum), brecinas (Calluna vulgaris), Rumex suffruticosus, etc. Destaca la presencia de la leguminosa, también rastrera, Genista pilosa.

Fructificación de Genista pilosa (agosto).

Las fotografías de S. breviserrata fueron realizadas en el mes de agosto; se volvió a visitar la zona en primavera (junio), para ver la floración de la especie, aunque no fue posible encontrar ningún individuo. A esta segunda fecha corresponden las fotografías de las herbáceas en flor que acompañan la entrada.

 Gentiana verna

 Pulsatilla alpina subsp. cantabrica

Androsace cantabrica

Entre todas, la más importante desde el punto de vista conservacionista es Androsace cantabrica, una primulácea con hojas lineares, de borde entero y llamativas flores de color rosa intenso, endémica de la Cordillera Cantábrica, que forma pequeñas matas acompañando a los enebros rastreros. Se trata de una especie amenazada.

 Genista pilosa

Hábitat: Pico Cornón (2.140 metros).

lunes, 17 de enero de 2011

La araña negra de Los Alcornocales y el Pinar del Rey

La araña negra de Los Alcornocales (Macrothele calpeiana) es uno de los el arácnidos más espectaculares que pueden encontrase; sus siete centímetros de longitud (patas incluidas) le convierten en la especie de araña más grande de España.

Macrothele calpeiana

Otra vista de M. calpeiana, en postura amenazante.

A pesar del nombre, su distribución no se circunscribe a Los Alcornocales, sino que está relativamente bien representada en Andalucía (principalmente en Cádiz y Málaga, aunque también existen citas en el resto de provincias andaluzas salvo Almería), con algunas poblaciones que alcanzan la Región de Murcia y Badajoz.

Las fotografías corresponden al mes de enero y fueron realizadas en el Pinar del Rey (Cádiz), a unos 100 metros de altitud, en una zona de transición entre un pinar de pinos piñoneros y un alcornocal. Se trata de una zona con una variadísima presencia de formaciones vegetales, en la que están presentes los siguientes tipos de bosques y matorrales:

Ejemplo de pinar de pino piñoñero con buena cubierta de sotobosque.

Quejigueta (Quercus lusitanica).

Alcornoques sobre areniscas.

Pinares de pino piñonero (Pinus pinea) y alcornocales (Quercus suber), junto a sus matorrales acompañantes

Con aladiernos (Rhamnus alaternus), Rhamnus oleoides, tojos (Ulex borgiae, en flor), coscojas (Quercus coccifera), durillos (Viburnum tinus), Calamintha nepeta (flor), mirtos (Myrtus communis), quejiguetas (Quercus lusitanica), etc.

Rhamnus oleoides

Ejemplo de acebuchar bajo las arensicas.

Acebuche (Olea europaea var. sylvestris) con frutos.

Acebuchares (Olea europaea var. sylvestris)

Sustituyen a los anteriores bosques sobre suelos arcillosos, constituyendo unas formaciones densas que al aclararse originan unos pastos característicos en la zona (los "bujeos"), pastados por las vacas retintas.

Fresneda cubierta con varias especies trepadoras.

Clematis cirrhosa

Bosques de galería y quejigares de Quercus canariensis

Con fresnedas (Fraxinus angustifolia), acompañadas de varias especies trepadoras (Rubus ulmifolius, Clematis cirrhosa, Cl. flammula, etc.).

Duna fósil con pinos piñoneros por encima.

Stauracanthus genistoides

Vegetación sabulícola (la que crece sobre arenas)

Con Stauracanthus genistoides (con alguna flor), Halimium halimifolium, H. calycinum (en flor algunos pies), etc. Existencia, incluso, de una duna fósil en la zona.

Halimium calycinum

Polygala rupestris

Matorrales sobre calizas

Interesante presencia de este sustrato en una pequeña extensión del paraje, en una zona donde predominan los suelos de reacción ácida, lo que permite la existencia de Fumana laevipes (rara en la comarca), Coronilla juncea, Polygala rupestris, albaidas (Anthyllis cytisoides) y otras plantas calcícolas.

Vista general de los alrededores del Pinar del Rey, con alcornocales (sobre las areniscas del fondo), pinares (en medio) y acebuchares (bajo los anteriores), acompañados por varias especies arbustivas.

Ulex borgiae

domingo, 9 de enero de 2011

Un paseo por el Valle del Lozoya en invierno

26/12/2010: Río Lozoya, cerca de Rascafría (Madrid)

Último paseo del año por Rascafría, en las proximidades del río Lozoya, a unos 1.200 metros de altitud, destacando:

 Río Lozoya desde el Puente del Perdón (Rascafría).

Fresnos y chopos acompañados por otras especies

Dehesas de fresnos (Fraxinus angustifolia) y chopos (Populus nigra) acompañadas de varios arbustos caducifolios: aligustres (Ligustrum vulgare), mundillos (Viburnum opulus), majuelos (Crataegus monogyna), hiedras (Hedera helix), saúcos (Sambucus nigra), boneteros (Euonymus europaeus), etc. Tanto los aligustres como los mundillos y majuelos todavía con frutos, por lo que son visitados por mirlos y currucas entre otras aves. Los frutos de la hiedra todavía sin madurar.

Frutos de aligustre (Ligustrum vulgare). 

 Ejemplar añoso de Populus nigra.

Hiedra (Hedera helix) con frutos verdes.

Bosques de galería formados por álamos temblones (Populus tremula) y diversas especies de sauces (Salix triandra, S. salviifolia, S. alba, etc.), avellanos (con la inflorescencia formándose en estos momentos) y otros caducifolios. Los avellanos corresponden tanto a Corylus avellana como a C. hispanica, , tal y como se explica en la siguiente obra, aunque para separar a ambas especies con seguridad hay que visitar las avellanedas cuando están en fruto.

 Temblones (Pupulus tremula) con hiedra formando parte de los setos próximos al río.

Inflorescencia sin abrir de avellano.


Ya más alejados del río aparecen los melojares (Quercus pyrenaica), con varias especies de rosales silvestres, escobas (Cytisus scoparius), y otras leguminosas arbustivas; en las montañas próximas, sobre el piso de vegetación de los melojos, se aprecian (de abajo hacia arriba) los pinares de pino silvestre, así como los piornales (Cytisus oromediterraneus) y pastizales de cumbres, estos dos últimos cubiertos por la nieve.

Melojos con Cytisus scoparius

Cumbres nevadas, pinares y melojares.