miércoles, 22 de marzo de 2023

Búho real

 

Nos acercamos al parque de El Retiro para ver si veíamos a alguno de los tres búhos reales (Bubo bubo) que se han instalado desde principios de año en esta zona verde del centro de Madrid. Hubo suerte y a última hora fotografiamos a este ejemplar. Tengo curiosidad por conocer qué especies integran su dieta: ¿palomas, cotorras, urracas, ratas... gatos?



Palacio de Cristal al anochecer a mediados de marzo.

miércoles, 15 de marzo de 2023

Mirlo blanco

 

A finales de febrero vimos a este mirlo blanco (realmente blanco y negro) buscando frutos de hiedra, capturando lombrices y vigilando su territorio en Torrelodones (Madrid).

Como se explica en esta entrada del blog De paseo por la naturaleza, se trata de un caso de leucismo, es decir (copio parte del texto que figura en el enlace anterior): "aunque el ave produzca melanina (pigmento de color negro o pardo negruzco) de forma normal, el pigmento no se deposita en las células de las plumas, con lo cual quedan blancas".

Si sigue gobernando en su mundo de setos y jardines y cumpliendo años, se irá poniendo cada vez más blanco. Y nosotros disfrutando de su presencia.

miércoles, 8 de marzo de 2023

Lino de lagartijas (Lysimachia linum-stellatum) en invierno

 

El lino de lagartijas (Lysimachia linum-stellatum, antes Asterolinon linum-stellatum) es una pequeña planta herbácea anual de la familia de las primuláceas que fotografiamos en febrero en una localidad serrana madrileña a 900 m de altitud.

Aunque todavía hace frío el lino de lagartijas crece protegido entre piedras, preparándose para su próxima floración (que comienza en marzo).

Hábitat: terrenos despejados, pedregosos o arenosos.

Cerca de las plantas fotografiadas observamos a esta pareja de lagartijas ibéricas aprovechando el último sol de la tarde.



Charca temporal en una dehesa de fresnos cercana.


Vacas avileñas y toro charolés.


miércoles, 1 de marzo de 2023

Lince ibérico

 

Entre las ramas de esta encina hay un lince ibérico (Lynx pardinus) sentado sobre una roca de granito. A finales de diciembre, a punto de cumplirse el año y durante una mañana muy desapacible, vi por primera vez al lince en los Montes de Toledo. Hice esta foto por si el avistamiento no pasaba de ahí...

...pero hubo suerte y salió a campo abierto. Se trata de un animal (probablemente una hembra) con un collar radiotransmisor.

Incluso vimos cómo se afilaba las uñas en un pino piñonero.


Durante su paseo matinal espantó algunos conejos (arriba a la izquierda de esta fotografía) sin hacerles mucho caso.


Durante unos segundos se detuvo y pudimos disfrutar por última vez de su visión antes de que se ocultase en el monte.



Hábitat, excrementos y huellas de lince ibérico.

Paisaje tipo de los Montes de Toledo: dehesas y pastos en la base, berrocales graníticos con matorrales en las laderas, bosques caducifolios o marcescentes al ascender y crestas cuarcíticas en la cumbre (que alcanza los 1.300 m de altitud).

Detalle de las encinas, matorrales y, sobre éstos, de color ocre, una mancha de robles marcescentes.


Uno de los robles marcescentes de la zona: Quercus broteroi


Dehesas y pastizales dedicados a la ganadería extensiva.

En los zarzales se refugian y crían los conejos, base de la alimentación del lince.

A continuación algunas de las especies que forman parte de los matorrales.

Mercurialis ambigua, una de las pocas especies en flor.

Rhamnus lycioides

Cytisus multiflorus

Ballota hirsuta

Brachycerus sp.


Encontramos algunos pies de almendro silvestre (Prunus webbii, ahora llamado Amygdalus webbii), con muchas hojas verdes pese a encontrarnos a finales de año.

Nos despedimos de esta gran jornada con otra de las especies señeras de la zona, el águila imperial.

Gracias a mis amigos J, M y Q, pues sin ellos nunca hubiese visto al lince y, desde luego, porque la jornada hubiese sido mucho menos interesante y divertida.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Almería, invierno 2023

 

Visita a Almería a comienzos de año. Faro de Punta Entinas.

Sarcocornia fruticosa

Limbarda (o Inula) crithmoides

Juniperus turbinata


Alca arrojada a la playa, cigüeñuela y gaviota de Audouin.

Halogeton sativus en una rambla cerca de Aguadulce.



Androcymbium europaeum

Visita al Jardín Botánico El Albardinal, en Rodalquilar. De aquí son las siguientes fotos.

Rosmarinus tomentosus

Forsskaolea tenacissima

Nepeta amethystina

Apteranthes europaea (o Caralluma europaea).

Withania sommnifera

Rosmarinus eryocalix

Cheirolophus intybaceus

Anagyris foetida


Castillo de Rodalquilar y costa.

Malephora crocea, una especie procedente de Sudáfrica.

Las Negras.

Atriplex glauca

Lavatera maritima

En el ascenso hacia Vela Blanca, en Cabo de Gata, sorprendimos a un grupo de cabras monteses. Nunca las habíamos visto en este espacio natural tan cerca de la costa.


Sideritis lasiantha en la Sierra de Gádor.

Sierra de Gádor.

Otra Sideritis: S. arborescens subsp. luteola (para algunos autores Sideritis luteola) en la Sierra de los Filabres.

Detalle de las hojas viejas y nuevos brotes.

Sierra de los Filabres.