miércoles, 31 de mayo de 2017
martes, 23 de mayo de 2017
Otra boraginácea: la orcaneta (Alkanna tinctoria)
| Astragalux glaux |
| Hippocrepis commutata |
| Interior del quejigar con peonías (Paeonia broteri), nuezas negras, Smyrnium perfoliatum, Vincetoxicum nigrum, etc. |
| Medicago suffruticosa |
| Teucrium chamaedrys (todavía sin flores) y Geranium robertianum. |
| Senecio minutus |
| Toretes bravos en las fincas aledañas. |
| Vistas de la zona, incluyendo un cortado calizo y la cola del embalse. |
Etiquetas:
Alkanna tinctoria,
Astragalus glaux,
Ganado,
Hippocrepis commutata,
Medicago suffruticosa,
Paeonia broteri,
Quercus faginea,
Teucrium chamaedrys
martes, 16 de mayo de 2017
Malva de risco (Lavatera acerifolia)
martes, 9 de mayo de 2017
Resumen de abril (2017) en la Sierra de Guadarrama
| Comenzamos en las proximidades de Cerceda, entre olmos, fresnos, sauces y otros arbustos del bosque de ribera. |
| Otra vista de las saucedas en un ensanchamiento del río. |
| Aquí descubrimos (Alvarote) un sapillo pintojo (Discoglossus galganoi) en busca de pareja. |
| Título: "Haciendo el bobo entre setos de fresnos, saúcos, madreselvas, etc." |
| Seguimos ascendiendo y fotografiamos este pinar de pino resinero (Pinus pinaster). |
| Otro bosquete, en este caso de pino laricio (Pinus nigra). |
| Vistas de río Lozoya y alrededores, a la salida de la presa del Pontón de la Oliva. Aparte de la presencia de sustratos calizos, destacan los olivares más norteños que pueden encontrarse en Madrid. |
| Hesperis laciniata |
| Una matilla propia de las rocas calizas: Anthyllis vulneraria. |
| Al pie de los cantiles rocosos abunda la aulaga Genista scorpius, ahora completamente en flor. |
| Panorámica de los cortados calizos, con quejigos en la parte media y fresnos en la inferior. |
| Biscutella valentina |
| En este tramo del Lozoya hay importantes formaciones de chopo negro (Populus nigra). |
| Populus nigra: inflorescencias. |
| Fuera ya de la zona de calizas, destaca la nueva hoja de la cornicabra, de tono anaranjado. |
| Contraste de colores entre las hojas nuevas de los sauces, los chopos y los fresnos. |
| Vista general de los cortados calizos sobre el río Lozoya. |
| En primer término, dos matas floridas de coletuy (Coronilla glauca), que no se encuentra en muchos sitios de la región. |
| Flores y hojas de Coronilla glauca. |
| Espino de tintes (Rhamnus infectoria). |
| Vistas del Valle medio del Lozoya, de sustratos metamórficos. Aquí conviven encinas con sabinas albares, fresnos y melojos, como principales especies arbóreas. |
| Hyacinthoides hispanica |
| Lotus corniculatus |
| Guillomos rupícolas próximos al río. |
| Guillomo (Amelanchier ovalis) en flor. |
| Geranium molle |
| Ranunculus gramineus |
| Un clásico del Valle de Lozoya son los setos que forman varias especies caducifolias, como los que aparecen en esta finca, donde los fresnos son la principal especie arbórea. |
| Algunos de arbustos altos acompañantes de los fresnos, como este bonetero (Euonymus europaeus), cuyos brotes nuevos aparecen entre el enrejado usado como separación... |
| ... o el espino cerval (Rhamnus cathartica). |
| En el interior de la fresneda, predominio de las aliarias (Alliaria petiolata), la favorita (ejem) de D. Miguel DC. |
| Nieves y pinos silvestres en Peñalara. |
| Aunque no es autóctono de Madrid, se encuentran algunos ejemplares plantados de pino negro (Pinus uncinata). |
| Sapo partero en el terrario del Centro de Visitantes. |
| Arroyo con plantas fontinales y algún enebro común. |
| Pedicularis sylvatica |
| Piornales con Cytisus oromediterraneus y algún codeso (Adenocarpus hispanicus), antes de llegar a la Laguna de Peñalara. |
| Croccus carpetanus |
| Una lagartija serrana aprovecha los últimos rayos de sol de la tarde. |
| Vista de la Laguna de Peñalara, algo por encima de los 2.000 metros de altura. |
| Acentor. |
| Nos despedimos con una réplica de la Graellsia. |
Etiquetas:
Amelanchier ovalis,
Aves,
Coronilla glauca,
Herpetos,
Pinus nigra,
Pinus pinaster,
Populus nigra,
Prunus avium,
Quercus suber,
Rhamnus cathartica,
Rhamnus infectoria,
Rubus patientis,
Sierra de Guadarrama
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)