Mostrando entradas con la etiqueta Camphorosma monspeliaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camphorosma monspeliaca. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2013

El río Dulce (y el Salado)

Una visita rápida a las hoces del río Dulce (Guadalajara) nos da la oportunidad de traernos algunas fotos de sus alrededores, tantear el avance del otoño y visitar de paso a su antónimo, el río Salado.

El bosque de galería asomándose entre las calizas.

Los chopos ya presentan tonos amarillentos.

Interior de la chopera (Populus nigra).

A los chopos los acompañan cornejos, lantanas, majuelos, fresnos, nogales, cerezos, Rubus caesius, etc.

Un seto de cerezos (Prunus avium), abundantes en las proximidades del río. Su hoja todavía no ha cambiado de color.

El cornejo (Cornus sanguinea) con los frutos maduros.

Un arbolillo presente en los taludes calizos: el cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb).

Vista de los matorrales de la zona, con Genista scorpius, rosales silvestres y otras especies, algunas de las cuales mostramos a continuación.

Euphorbia nicaeensis

Antirrhinum pulverulentum, con las cápsulas abiertas.

Rhamnus pumila, una especie que crece pegada a las rocas.

Terminamos con la labiada Nepeta nepetella, con las últimas flores.

A poca distancia del río Dulce se encuentra el río Salado. En sus proximidades se encuentran los restos de las salinas de Imón (en funcionamiento hasta hace unos años), a casi 1.000 m de altitud.





Vistas de las salinas y sales precipitadas.

Matorrales creciendo junto al borde de la salina: juncos, sosas y alacraneras, principalmente.

La sosa (Suaeda vera)

La alcanforada (Camphorosma monspeliaca) es común en los alrededores de la salina y caminos adyacentes. Se trata de un pequeño arbustillo que tapiza el suelo y emite unas ramillas erectas rojizas de las que nacen las inflorescencias.

Detalle de Camphorosma monspeliaca.

Buscábamos al cardo Sonchus crassifolius, que crece en los saladares, pero no tuvimos suerte y nos tuvimos que conformar con su pariente Sonchus asper, muy perjudicado a estas alturas del otoño. Aquí mostramos su porte.

Sonchus asper: últimas hojas y restos de flores.

La alacranera (Salicornia ramosissima): una planta herbácea que adquiere estos bonitos tonos tras la antesis.

Entre el matorral de sosas, una especie curiosa que tampoco hemos visto muchas veces: Rubia tinctorum.