| Las flores son rosadas, con pétalos de borde crenado y garganta glabra. Las hojas son opuestas, alargadas y planas. |
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Flores de otoño: el clavel de Algete (Dianthus algetanus)
viernes, 24 de noviembre de 2017
Por las parameras calizas del sur madrileño
| No obstante, los paisajes en mosaico son la tónica general, encontrándose una gran variedad de teselas de vegetación juntas que mantiene cierta armonía entre sí. |
| Al lado de los caminos también se encuentran enclaves de roca caliza, margas y a veces yesos que no han sido cultivados y mantienen restos de vegetación natural con especies interesantes. |
| La umbelífera Bupleurum fruticescens destaca entre la hierba pincel. |
| Detalle de las hojas y frutos del zumaque (Rhus coriaria). |
| Una crucífera leñosa, Hormathophylla lapeyrousiana, con los frutos en forma de pequeñas cucharas. Una especie interesante por ser poco abundante en Madrid. |
| La hierba pincel (Staehelina dubia) formando una densa maleza a los pies de un olivo. |
| Centaurea solstitialis (conocida como abremanos), con los capítulos ya secos. Una centaurea de suelos calcáreos. |
| Seseli tortuosum, floración. |
| Un licénido y una abeja en una de las últimas flores de Centaurea aspera. |
| Nos encontramos con estas nueve avutardas paseando por tierras labradas. Y ese día el teleobjetivo a por uvas. Vale. |
| Un espino de tintes (Rhamnus infectoria) en los setos que bordean un olivar con un aspecto lamentable (a punto de secarse). |
| El cardo heredero (Atractylis humilis), de cepa leñosa. |
| Aquí vemos la característica silueta de Odontites viscusus (subsp. australis), que florece a partir del verano y en el otoño. |
| Un detalle de las ramas de Odontites viscosus... |
| ... y una tercera foto que muestra la inflorescencia. |
| Lomelosia stellata |
| Un escarabajillo colorido sobre las flores de Hirschfeldia incana, la rabaniza o amargo amarillo. |
| Una foto resumen con las especies señeras de los páramos calizos: carrascas, quejigos, espliegos, salvias, tomillos, espartos, Genista scorpius y otras leñosas de bajo porte. |
| Euphorbia falcata |
| Pallenis spinosa |
| Marrubium supinum, con las últimas flores. |
| Jasonia tuberosa, con las inflorescencias ya pasadas, de nombre vulgar "té de burro". |
| Echinops ritro, el cardo yesquero. |
| Otra vista de los mosaicos que conforman la vegetación de los páramos, con encinares adehesados cultivados y restos de bosques y matorrales naturales. |
| El alhelí Matthiola fruticulosa. |
| Una interesante genista pinchuda llega a algunos enclaves madrileños desde las zonas de paramera del vecino Sistema Ibérico: se trata de Genista pumila, de porte semiesférico. |
| Detalle de las ramas de Genista pumila: una especie a proteger en nuestra región. |
| Otra planta escasa en Madrid: Achillea ageratum (con alguna inflorescencia fresca en esta época del año, no en la fotografía). |
| Y finalizamos con dos compuestas, en primer lugar la cuchara de pastor (Rhaponticum coniferum)... |
| ... y los restos de Carduncellus monspelliensium, el cardo arzolla. |
domingo, 19 de noviembre de 2017
Flores de otoño: el azafrán (Crocus sativus)
martes, 14 de noviembre de 2017
Un paseo por los pinares del Alberche
| Vista del río desde la presa. Entre las formaciones ribereñas destaca la presencia de alisos y fresnos. |
| Aunque el otoño no se ha hecho notar, los caducifolios (como las cornicabras) respetan el cambio de color que impone el acortamiento del fotoperiodo. |
| Uno de los ejemplos de plantas frioleras que encuentra aquí una localización adecuada para su desarrollo: se trata de un grupo de acebuches rupícolas. |
| Comienzo del envero en las acebuchinas. |
| Otro acebuche (Olea europea var. sylvestris) disfrutando de las vistas al agua. |
| Aquí los pinos piñoneros conviven con encinas, enebros, cornicabras y arces, entre otras especies. Y forman buenos bosques. |
| Labiérnago (Phillyrea angustifolia). |
| Arbustos creciendo entre las rocas metamórficas de la zona: en la parte superior, un Rhamnus... |
| ...que con este diseño reticulado por el envés inicialmente hubiera pasado por Rhamnus oleoides... |
| ...pero que actualmente se clasifica como Rhamnus lycioides (debido a la presencia de diminutos pelitos en el margen de la hoja). Lo de los Rhamnus es de coña (con perdón). |
| Detalle de las hojas y porte de Sedum hirsutum. |
| Una población de otra planta rupícola muy abundante: el clavel Dianthus lusitanus. |
| Dianthus lusitanus |
| El helecho Cosentinia vellea con muy mal aspecto. |
| Otra especie que crece sobre roquedos inverosímiles: Rumex induratus. |
| Convolvulus cantabricus |
| Detalle del fruto de Convolvulus cantabricus. |
| Aliso en el margen del río. |
| Scilla autumnalis |
| Más ejemplos de la presencia de bosques de pinos piñoneros y de ejemplares mezclados con enebros. |
| Nuestra amiga la nutria también está presente en el Alberche. Y le gustan los cangrejos. |
| Symphyotrichum (antes Aster) squamatum |
| Chenopodium ambrosioides en la orilla. |
| Abajo a la izquierda un ejemplar de Genista hirsuta. |
| Una madreselva friolera: Lonicera implexa. |
| Y finalizamos con una especie cercana (estamos ahora en la vecina cuenca del Guadarrama, nos hemos movido): los curiosos frutos de la cucurbitácea Cucumis myriocarpus, la sandía espinosa. |
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

