lunes, 30 de diciembre de 2024

Mesto entre encina y alcornoque (Quercus x morisii)

Sobre las arcosas que dominan los alrededores de Madrid capital, a unos 675 m de altitud, el bosque dominante está/estaría compuesto principalmente por encinas (Quercus rotundifolia) como las de la imagen, en el Monte de El Pardo; al fondo, a la izquierda, un alcornoque (Quercus suber), uno de los árboles acompañantes de las encinas que por aquí resulta raro. Del encuentro de ambas especies surge el híbrido o mesto denominado Quercus x morisii, de características morfológicas intermedias. Presentamos primero a los parentales, para luego mostrar al cruce.

Hojas y bellotas de la encina. La cúpula de estas últimas está formada por escamas imbricadas de forma ovada, sin ápices o puntas.

Otro alcornoque, en este caso uno de los árboles monumentales de la Comunidad de Madrid, también en El Pardo. Muchas veces presentan un ramaje péndulo característico, que alcanza casi el suelo.

Hojas y bellotas del alcornoque: las primeras presentan una superficie más o menos alabeadas, con pocos dientes (y pequeños), mientras que las escamas medias y superiores de sus bellotas resultan inconfundibles por ser alargadas y acabadas en punta.

Nos trasladamos ahora a la Sierra de Guadarrama, a 850 msnm, entre Torrelodones y Hoyo de Manzanares, una zona de rocas graníticas.

Las encinas siguen dominando el arbolado, acompañadas por enebros, pinos piñoneros, jazmines, cornicabras, rosales silvestres, etc.

En algunas partes bajas aparecen fresnos y alcornoques de buen porte, como este.

También quedan labiérnagos y madroños (en flor a principios de diciembre).

Aquí fotografiamos al mesto Quercus x morisii.


El tronco es parcialmente suberoso, intermedio entre el bornizo del alcornoque y la corteza escamosa de la encina.


Las hojas presentan la superficie plana, con algunos dientes repartidos y envés cubierto de pelo.

Otra vista del envés de otras hojas donde la dentición resulta muy evidente.

A principios de mes solamente encontramos algunos frutos caídos en el suelo: son muy pequeños (no tienen pinta de resultar viables), con las escamas de la cúpula algo espinosas (otra característica atenuada o intermedia entre ambas especies).


lunes, 23 de diciembre de 2024

Esfinge de banda plateada o de la vid (Hippotion celerio)

Uno de los insectos que habitan el jardín es la esfinge de banda plateada o de la vid (Hippotion celerio). Al tratarse de una mariposa nocturna, lo normal es que pase desapercibida o, en el mejor de los casos, ver alguna larva, pero en esta ocasión encontramos una pupa y fuimos testigo del surgimiento del imago.

Otra vista del sarcófago donde reposa la futura polilla. Aspecto que presentaba el día anterior a la aparición del insecto adulto. Fascinante e inquietante a la par.

Aquí está el adulto recién salido de la pupa o crisálida.

La esfinge con las alas ya completamente desplegadas. Guillermo El Saúco escribió sobre esta misma especie y su ciclo en este post hace unos años.

Como indica uno de sus nombres vulgares, las larvas se alimentan de hojas de vid (en mi caso tengo plantadas vides silvestres), sin llegar a convertirse en plaga para los cultivos, o los dondiegos de noche (Mirabilis jalapa) de la imagen, una nictaginácea herbácea vivaz muy empleada como ornamental que se asilvestra por lugares baldíos (aspecto a principios de diciembre en un parque de Madrid).

Otra de las plantas nutricias de las oruguitas en el jardín es la madreselva Lonicera biflora, que en diciembre presenta los frutos completamente maduros.


lunes, 16 de diciembre de 2024

El Cisne Negro

(...) para ello me centré en los aspectos más técnicos, no asistía nunca a "reuniones" de trabajo, evitaba la compañía de aquellos que siempre obtienen "excelentes resultados" y de las personas de traje y corbata que no leen libros (...)

****

Las ideas van y vienen, las historias permanecen.

****

Las estadísticas son invisibles; las anécdotas destacan.

****
Nassim Nicholas Taleb

Aquí un texto de Javier Aznar sobre el Cisne Negro.


Cisne negro (Cygnus atratus) en el Jardín histórico El Capricho (Madrid). Como buen "tocapelotas" que es, de las primeras cosas que dice NNT en su libro es que le parece un ave fea, pero yo no estoy de acuerdo. A mí me gusta.

 

domingo, 8 de diciembre de 2024

Otoñada en el sur de Gredos (segunda parte)

Nos encontramos en una de las pocas zonas olivareras de Castilla y León. Los olivos, cultivados en bancales, crecen en ocasiones junto a castañares.


La aceituna ya se puede recoger.

Cerezos (Prunus avium) en el olivar.

Durillo (Viburnum tinus).

Rubus vigoi

Guindo (Prunus cerasus).

Peucedanum oreoselinum

Clinopodium nepeta (antes Calamintha nepeta).

Retama loca (Osyris alba).

Lactuca tenerrima

Rubia peregrina

Mirto (Myrtus communis).

Avispón europeo (Vespa crabro).

Lagartija lusitana (Podarcis guadarramae).

Rodeando a castaños, pinos y robles melojos, crece un sotobosque de Cytisus multiflorus.

Otro escobón de la zona: Cytisus striatus.

Echium vulgare

Jasione montana

Centaurea paniculta

Saponaria officinalis

Solidago virgaurea

Frutos de la nueza negra (Dioscorea communis, antes Tamus communis).

Perdiguera (Helianthemum apenninum).

Prunella vulgaris


domingo, 1 de diciembre de 2024

Otoñada en el sur de Gredos (primera parte)

Visita al Sur de Gredos (Ávila) a mediados de noviembre. En el otoño más triste de la historia.


Castaños (Castanea sativa).

Época de castañas.

Mostajo (Sorbus aria).

Carpaza (Cistus psilosepalus).

Arraclán (Frangula alnus).

Serbal de cazadores (Sorbus aucuparia).

Clinopodium vulgare

Madroño (Arbutus unedo).

Acebo (Ilex aquifolium).


Laureles (Laurus nobilis) que florecerán en breve.

Fruto de níspero común (Mespilus germanica), una especie cultivada.

Haya (Fagus sylvatica), también plantada.

Brachyscome multifida, proveniente de Australia y muy parecida a nuestros Aster.

En el fondo de una alberca, una salamandra de Gredos (Salamandra salamandra subsp. almanzoris).

Un caducifolio empleado para formar setos, el carpe (Carpinus betulus).


El otro gran protagonista de la otoñada junto al castaño: el roble melojo (Quercus pyrenaica).

Rusco (Ruscus aculeatus).

Jaguarzo morisco (Cistus salviifolius).

Persicaria maculosa

Aliseda en el arroyo.

Hojas de aliso (Alnus glutinosa).


Loro (Prunus lusitanica).

Rubus praecox

Un nogal (Juglans regia) entre los castaños.

Frutos de otro árbol alóctono de la zona, empleado como ornamental: el tilo (Tilia platyphyllos).