| Aquí vemos más ejemplares, que no suelen alcanzar el medio metro de altura. Vamos a mostrar algunas de las especies que acompañan a la retama de tintes. |
| Nepeta caerulea |
| Ornithogalum pyrenaicum, inflorescencia y detalle de las flores. |
| La cachurrera (Myrrhoides nodosa), que mostramos hace poco, ya ha formado los frutos. En la foto superior, engrosamiento del tallo del que procede el nombre específico. |
| En el interior del melojar florece Tanacetum corymbosum. |
| Lathyrus niger |
| Galium mollugo |
| Lapsana communis |
| Dejamos el bosque y nos acercamos a un arroyo para fotografiar a Galium palustre, una especie perenne de este género. |
| En los setos que crecen por aquí abundan los rosales silvestres, varias especies de zarzas, boneteros y aligustres (Ligustrum vulgare) como el de la fotografía. |
| Potentilla asturica |
| Otro ejemplar de retama de tintes, en este caso más alejado del límite del arbolado: el pasto que lo rodea se encuentra completamente seco en estas fechas, una pena. |
| En esta zona de pastos más secos florece ahora Galium verum. |
| El berceo (Celtica gigantea, antes Stipa gigantea) forma grandes macollas y puede alcanzar los dos metros de altura. |
| Primeras flores de Clinopodium vulgare. |
| Cerca de una sauceda encontramos este trébol (Trifolium pratense). |
| Otro habitante de los setos, la madreselva (Lonicera periclymenum), también en flor. |
| Un avellano (Corylus hispanica) plantado como ornamental cerca de donde nos encontramos. |
| Por aquí se encuentra la jara de hoja de laurel (Cistus laurifolius). |
| Cantuesos y santolinas acompañan a los jarales. |
| Sedum amplexicaule |
| Desde el pinar de pino silvestre (Pinus sylvestris) con enebros, bastante separados de las retamas de tintes, aprovechamos para despedirnos. |
Una comunidad de flora la mar de interesante. Gracias por compartirla.
ResponderEliminarGracias a ti, Guillermo.
EliminarUn saludo.