martes, 19 de agosto de 2025

Manglares del Caribe

Los últimos destinos (y entradas del blog) de Panamá están vinculados al Caribe, la vertiente que nos faltaba por visitar.

Comenzamos por los manglares, unas formaciones boscosas tropicales de ecotono, a cuyos parientes asiáticos ya dedicamos una entrada hace tiempo. Aunque los manglares americanos no son tan ricos en especies arbóreas y arbustivas como los de Asia y Oceanía, siguen siendo unos hábitats muy diversos fundamentales para multitud de organismos tanto acuáticos como terrestres.

La especie más extendida y numerosa es el mangle rojo (Rhizophora mangle, Rhizophoraceae). Los manglares crecen en zonas de influencia mareal y sobre sedimentos lodosos. Como se ha mencionado, se trata de bosques netamente tropicales que necesitan de una gran estabilidad térmica para prosperar (temperaturas medias anuales sobre los 27-28ºC en el Caribe).


Entre los característicos zancos de esta especie se refugian peces y varios invertebrados marinos.


Adaptados a vivir en aguas salobres y marinas, los mangles presentan adaptaciones para absorber y excretar el exceso de sal a través de sus hojas.

Floración del mangle rojo.


La regeneración del manglar se realiza mediante estos conocidos propágulos: se trata de un tipo de semillas que germinan en el propio árbol madre antes de caer al agua y posteriormente flotan hasta encontrar un nuevo lugar de enraizamiento.

Un ejemplar de mangle rojo adelantado al bosque. El flujo de mareas marcará la distribución de las diferentes especies de árboles del manglar, en función de las necesidades que tengan de nutrientes y oxígeno.

Repasamos algunas de ellas, junto con su fauna más visible.

Golondrina pechigrís (Progne chalybea).

Delfín mular (Turpsiops truncatus).

Fragata común (Fregata magnificens).


Los manglares neotropicales tienen una relación mucho más estrecha con las selvas circundantes que los de otras partes del mundo, de manera que es muy común encontrar árboles de las selvas en las zonas elevadas del interior del manglar, como veremos a continuación.

Artocarpus altilis (Moraceae), proveniente de Nueva Guinea y otras partes de Oceanía.

Avicennia germinansAcanthaceae. Probablemente la segunda especie de mangle en importancia, después del mangle rojo.

Carapa guianensis, Meliaceae

Cespedesia spathulata, Ochnaceae

Citharexylum caudatum, Verbenaceae

El perezoso tridáctilo (Bradypus variegatus) también se encuentra entre los mangles.

Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis).

Ficus obtusifolia, Moraceae

Ficus yoponensis, Moraceae

Guarea guidonia, Meliaceae

Laguncularia racemosa, Combretaceae

Lonchocarpus heptaphyllus, Fabaceae


Flores, hojas y frutos de Mammea americana (Calophyllaceae), proveniente de otras zonas de América.

Manilkara zapota, Sapotaceae

Pterocarpus officinalis, Fabaceae

Symphonia globulifera, Clusiaceae

Syzygium malaccense (Myrtaceae), nativa del sudeste asiático y Oceanía.

Tabebuia rosea, Bignoniaceae

Virola multifloraMyristicaceae

Vochysia ferrugineaVochysiaceae


No hay comentarios:

Publicar un comentario