| Última entrada correspondiente al invierno: en este caso aprovechamos una visita a Aranjuez a comienzos de marzo para pasear por sus jardines históricos y fotografiar algunas de sus especies. |
| Un clásico de los jardines históricos y con solera: las hojas del acanto (Acanthus mollis). |
| Estamos a menos de 500 msnm y en plena ribera del río Tajo. Bosques de álamos blancos divisados desde los jardines. |
| Un olmo (Ulmus minor) todavía sin hojas, otro de los componentes de los bosques galería. |
| Flores en marzo de Lamium purpureum. |
| También comienza a formar las inflorescencias el aladierno (Rhamnus alaternus), una especie autóctona que se emplea en jardinería y se asilvestra esporádicamente junto a las orillas del río. |
| En la misma orilla también vemos a estos narcisos en flor. |
| Más autóctonas en flor, en este caso un tejo (Taxus baccata). |
| El mirto (Myrtus communis) presenta una apariencia un tanto sosa, sin flores ni sus llamativos frutos. |
| En cambio algunos ruscos (Ruscus aculeatus) conservan todavía algunos frutos... |
| ... y los durillos (Viburnum tinus) han comenzado a florecer. |
| Posiblemente se trate del roble de Hungría, Quercus frainetto, que ha mantenido algunas hojas completamente verdes durante todo el invierno. |
| Las ardillas rojas son muy comunes. |
| Un membrillero del Japón (Chaenomeles japonica) en flor, en este caso con las flores blancas. |
| La hierba de las golondrinas (Chelidonium majus) creciendo junto a un muro. |
| Vinca minor formando parte del sotobosque del jardín. |
| Otra autóctona de hoja perenne muy empleada en jardinería, el boj (Buxus sempervirens). |
| Setos con fresnos, chopos, cornejos, arces menores, majuelos y otras especies de hoja perenne... |
| ... como los ruscos, durillos, laureles, etc. |
| Otra especie que comienza ahora a florecer, la pamplina (Stellaria media). |
| Un pato criollo buscando bulbos. |
| Aligustre (Ligustrum vulgare) que tampoco llega a perder las hojas del todo en invierno. Al menos aquí, en el sur de la Comunidad de Madrid. |
| Los característicos troncos del plátano de paseo (Platanus hispanica), una especie híbrida cuyo origen pudiera estar en estos mismos jardines cerca del s. XVIII. |
| Durante el mes de marzo y en el sur de la región, los almendros ponen la nota de color más llamativa entre las austeras retamas de bolas. |
| La efedra (Ephedra nebrodensis) comienza a formar sus flores en esta misma época. |
| Los aljezares (terrenos yesosos) están poco animados durante el invierno, pero aun así aprovechamos para fotografiar a algunas especies más características: |
| Helianthemum squamatum |
| Primeros brotes de Thymus lacaitae. |
| Herniaria fruticosa |
| Y terminamos con las ramas y flores del almendro. |
Podrías indicar dónde se puede encontrar el tejo? Por lo que veo es un macho. El del retiro del Palacio de Velázquez (creo que es) se encuentra fácilmente y tengo entendido que es hembra, pero pilla muy apartado de donde vivo. Tendré que contentarme con fotos y encontrar el de Aranjuez.
ResponderEliminar