| Coincya monensis subsp. nevadensis |
| Chaenorhinum glareosum |
| Androsace vitaliana subsp. nevadensis |
| Viola crassiuscula |
| Población y detalle de Arenaria tetraquetra (subsp. amabilis). |
| Linaria glacialis |
| Leucanthemopsis pectinata |
| Erigeron frigidus antes de abrirse completamente. |
| Leontodon boryi |
| Eryngium glaciale |
| Un par de matillas de Veronica fruticans asoman entre la pedrera y un ejemplar de Carduus carlinoides. |
| Senecio nevadensis, antes de florecer. |
| Cardamine resedifolia |
| Arabis alpina |
| Ejemplares (sin y con flores) del "cojín de pastor" Arenaria pungens. |
| Un ejemplar de Hormathophylla spinosa perdido en el "desierto" de rocas y otro con flores. |
| Plantago nivalis |
| Jasione tristis |
| Biscutella glacialis |
| Cabras monteses cerca de la cumbre: abundantes y bastante confiadas. |
| En la cumbre precisamente nos encontramos con este acentor alpino... |
| ...que aprovechaba los restos de una loncha de queso de algún excursionista. La vida a casi 3.400 m de altitud es muy dura, obviamente. |
| Saxifraga nevadensis |
| Epilobium alsinifolium |
| Reseda complicata |
| Sempervivum minutum |
| Lotus glacialis |
| Linaria nevadensis |
| Anthyllis pseudoarundana. Ahora descendemos hasta la Hoya de la Mora (2.500 m). |
| Thymus pulegioides |
| Hemos llegado para ver las últimas flores de un piorno intrincado de fuertes espinas, Genista versicolor, que prospera en suelos silíceos. En este caso en los Peñones de San Francisco. |
| Otra población de Genista versicolor al lado de un pinar de pinos silvestres. |
| En las zonas transitadas de la Hoya de la Mora fotografiamos a Chenopodium foliosum, caracterizado por tener este fruto carnoso tan llamativo. |
| Por aquí también encontramos monteses. |
| Thymus serpylloides |
| Porte y detalle de ramas floridas de Sideritis glacialis. |
| Artemisia absinthium |
| Jurinea humilis |
| Plantago holosteum |
| Cambiamos de aires y descendemos a cotas más bajas: en este caso, en dirección a Monachil, atravesamos un encinar con majuelos, almeces y, en el centro, varios ejemplares de Genista cinerea. |
| Genista cinerea |
| Aparecen otros arbustos espinosos como este agracejo (Berberis australis). |
| Cynara baetica |
| Un arbusto alto (alcanza los 3 m de altura) que acompaña a pinos y otras formaciones: el rompesayos o aznacho (Adenocarpus decorticans), con las legumbres todavía verdes. |
| Pinares creciendo en los alrededores del pico Dornajo, una zona de arenas y rocas dolomíticas. |
| Aquí fotografiamos a la boraginácea Onosma tricerosperma (subsp. granatensis). |
| Sabina rastrera (Juniperus sabina). |
| Dos vistas de otro rabogato, en este caso propia de suelos calcáreos, Sideritis carbonellii. |
| Un majuelo retorcido junto a Vella spinosa. |
| Otra especie que crece pegada a las rocas calizas: Rhamnus pumila. |
| Frutos de Prunus prostrata. |
| Vista de los picos de dolomías de Sierra Nevada. |
| La labiada Salvia phlomoides, propia de matorrales calizos de montaña. |
| Terminamos con un arbusto endémico: nos referimos a Prunus ramburii, un endrino que solamente crece en algunas sierras de Granada y Almería. |