martes, 9 de septiembre de 2025

Bosques inundables del Caribe (1/2)

Vamos a rematar las entradas dedicadas a las selvas del Caribe con los bosques inundables, unas formaciones que se encuentran al norte del país, próximas a la frontera con Costa Rica, en la confluencia de los ríos Changuinola y San San. Ambos ríos están conectados por una serie de canales y lagunas y desembocan en el Caribe. La cercanía del mar provoca que el influjo de las mareas se note en estos bosques riparios, con los consiguientes intercambios de nutrientes y movimientos de restos vegetales y otros materiales de desecho.

Estamos en una planicie costera muy húmeda, afectada por lluvias que superan los 2.000 mm anuales, corrientes de agua dulce e influjo mareal, por lo que el terreno se caracteriza por estar parcial o completamente inundado a lo largo del año.

Las comunidades vegetales pantanosas se distribuyen en función de la naturaleza del agua (salobre o no), la cantidad de sedimentos que lleve ésta, la altura de la capa freática y el tiempo que dure la inundación.

Las especies que forman las comunidades más importantes son el cativo (Prioria copaifera), orey (Campnosperma panamensis), sangrillo (Pterocarpus officinalis) y cerillo (Symphonia globulifera). En la parte inundada viven helechos y pastos herbáceos.

En algunas zonas de aguas salobres los manglares hacen acto de presencia, con el extendido mangle rojo (Rhizophora mangle).

En primera línea varios helechos Acrostichum aureum.

Acrostichum aureumPteridaceae

Allamanda catharticaApocynaceae


Annona glabra, Annonaceae

Bignonia aequinoctialis, Bignoniaceae

Bignonia binata, Bignoniaceae

Casearia arguta, Salicaceae

Casearia sylvestris, Salicaceae

Cedrela odorata, Meliaceae


Cocos nucifera, Arecaceae

Cupania cinerea, Sapindaceae

Benteveo (Pitangus sulphuratus).

Iguana verde (Iguana iguana).

Cormorán neotropical (Nannopterum brasilianum).

Erythrina fusca, Fabaceae

Gliricidia sepium, Fabaceae


No hay comentarios:

Publicar un comentario