martes, 28 de octubre de 2025

La masiega (Cladium mariscus)

La masiega (Cladium mariscus) es una ciperácea de gran talla (dos metros de altura, a veces más) que  crece formando grandes macollas o céspedes densos en bordes de lagunas y otros humedales de agua dulce, principalmente sobre suelos calcáreos higroturbosos.

Puede florecer desde la primavera hasta el otoño, emitiendo estas inflorescencias terminales en panículas compuestas.


Los frutos son estos pequeños aquenios de forma ovoide y color pardo, con un estilo persistente en su extremo.

Las hojas son planas, miden hasta dos metros de largo y presentan como característica diferencial unos bordes ásperos y cortantes por la presencia de unos dientes diminutos.

Por España se distribuye irregularmente, más presente en la mitad este, aunque alcanza las costas atlánticas, cantábricas y mediterráneas. La hemos fotografiado a finales de septiembre en Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), donde históricamente crecía uno de los masegares más importantes de Europa.

Inflorescencias de carrizo (izquierda) y masiega (derecha).

Un ejemplar de masiega tras el carrizal.

La masiega casi ha desaparecido de Las Tablas, pasando de ocupar más de mil hectáreas en los años cincuenta a quedar actualmente relegada a unos cuantos individuos dispersos. Muy dependiente del nivel de inundación, la sobreexplotación del acuífero, las sequías y el empeoramiento de la calidad del agua (mayor salinidad) han contribuido a su regresión. Los carrizales (Phragmites australis) han sustituido a los masegares y son la principal formación vegetal en las zonas inundadas.

Garceta común.

Zampullines cuellinegros.

Focha y pato colorado.

Cirsium monspessulanum

Flamenco.

Cercetas pardillas (en el centro), ánsares y otras aves acuáticas.

Suaeda vera

Atriplex rosea

Bassia scopariaOxybasis rubra.

Oxybasis rubra (antes Chenopodium rubrum).


Salsola vermiculata

Tamarix canariensis

Libélula emperador (Anax imperator).

Papamoscas cerrojillo.

Cielos encapotados sobre La Mancha.


No hay comentarios:

Publicar un comentario