Mostrando entradas con la etiqueta Quercus broteroi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quercus broteroi. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2023

Lince ibérico

 

Entre las ramas de esta encina hay un lince ibérico (Lynx pardinus) sentado sobre una roca de granito. A finales de diciembre, a punto de cumplirse el año y durante una mañana muy desapacible, vi por primera vez al lince en los Montes de Toledo. Hice esta foto por si el avistamiento no pasaba de ahí...

...pero hubo suerte y salió a campo abierto. Se trata de un animal (probablemente una hembra) con un collar radiotransmisor.

Incluso vimos cómo se afilaba las uñas en un pino piñonero.


Durante su paseo matinal espantó algunos conejos (arriba a la izquierda de esta fotografía) sin hacerles mucho caso.


Durante unos segundos se detuvo y pudimos disfrutar por última vez de su visión antes de que se ocultase en el monte.



Hábitat, excrementos y huellas de lince ibérico.

Paisaje tipo de los Montes de Toledo: dehesas y pastos en la base, berrocales graníticos con matorrales en las laderas, bosques caducifolios o marcescentes al ascender y crestas cuarcíticas en la cumbre (que alcanza los 1.300 m de altitud).

Detalle de las encinas, matorrales y, sobre éstos, de color ocre, una mancha de robles marcescentes.


Uno de los robles marcescentes de la zona: Quercus broteroi


Dehesas y pastizales dedicados a la ganadería extensiva.

En los zarzales se refugian y crían los conejos, base de la alimentación del lince.

A continuación algunas de las especies que forman parte de los matorrales.

Mercurialis ambigua, una de las pocas especies en flor.

Rhamnus lycioides

Cytisus multiflorus

Ballota hirsuta

Brachycerus sp.


Encontramos algunos pies de almendro silvestre (Prunus webbii, ahora llamado Amygdalus webbii), con muchas hojas verdes pese a encontrarnos a finales de año.

Nos despedimos de esta gran jornada con otra de las especies señeras de la zona, el águila imperial.

Gracias a mis amigos J, M y Q, pues sin ellos nunca hubiese visto al lince y, desde luego, porque la jornada hubiese sido mucho menos interesante y divertida.

jueves, 8 de octubre de 2020

Un paseo por el norte de Cabañeros (Toledo)

Comenzamos el otoño realizando una sencilla pero vistosa ruta en el Parque Nacional de Cabañeros: la que conduce hasta el paraje conocido como El Chorro, en Los Navalucillos (Toledo). La ruta continúa hasta alcanzar el Pico Rocigalgo, pero nos limitamos a recorrer su primer tramo (unos ocho kilómetros entre ida y vuelta).

Encinares mezclados con quejigos, robles melojos, alcornoques y especies caducifolias en las proximidades de los arroyos.

Las jaras pringosas dominan en el inicio del recorrido.

Población de Dianthus lusitanus entre las rocas.

Digital (seguramente sea Digitalis mariana).

Rusco (Ruscus aculeatus).

Una peonia abierta entre zarzales.

Cytisus striatus

Arce (Acer monspessulanum) con frutos.



Vistas del tronco y porte de un gran ejemplar de tejo.

Encinar de umbría.

Castaño (Castanea sativa).


Algunos Quercus forman rodales en medio de las extensas pedreras cuarcíticas que hay en Cabañeros.

Quercus broteroi


En los caminos crece Scrophularia canina.

Carlina corymbosa

Torvisco (Daphne gnidium) con flores.

La cornicabra con algunas agallas.

El herpeto del día: una culebra de cogulla (Macroprotodon brevis).


Arraclán (Frangula alnus), otra especie ripícola.


Melojar (Quercus pyrenaica) y hojas de este árbol.



Porte, ramas con frutos y hojas de Sorbus torminalis.

Junto al cauce habita una importante población del abedul Betula pendula subsp. fontqueri var. parvibracteata (¡¡!!).


Porte de un abedul.

Las ramitas del año de Betula pendula son glabras y con glándulas resinosas repartidas por su superficie.



Corteza de abedul, fresno de hoja estrecha y sauce (Salix salviifolia).

Madroño (Arbutus unedo).

Hiedra (Hedera hibernica) a punto de florecer con ¿Mallota dusmeti...?.

Otro sauce (Salix neotricha).

Corrigiola telephiifolia

Un Lotus al lado del cauce (probablemente L. pedunculatus).

Una vista de la Cascada del Chorro: refugio de helechos y otras especies relictas.

Como por ejemplo, el acebo.

Frutos y hojas de Lonicera periclymenun.

Osmunda regalis

Teucrium scorodonia

Finalizamos con la solanácea Lycium europaeum, que comenzaba a florecer. La encontramos a la salida de Los Navalucillos, no en la ruta de El Chorro.