martes, 31 de enero de 2017
lunes, 30 de enero de 2017
Algunas especies de los yesos de Sorbas
| Otro arbusto en flor en enero, el arnacho: Ononis tridentata. |
| La hierba pincel (Coris hispanica) con las infrutescencias de la temporada anterior. |
| Un narciso del sureste peninsular (y Marruecos) que comienza ahora a florecer: Narcissus tortifolius (o N. pachybolbus). |
| Albaida fina (Anthyllis terniflora), aspecto de ramas y hojas. |
| Las dos albaidas juntas: en primer término Anthyllis terniflora y detrás A. cytisoides (de tono más apagado). |
| Una matilla endémica del sureste (Almería y Murcia): Santolina viscosa, que puede alcanzar casi el medio metro de altura... |
| ... si bien suele presentar un porte más humilde (como el de la fotografía superior). Florece a partir de mayo. |
| Carrichtera annua, una crucífera anual que crece sobre muchos tipos de suelos, con las primeras flores. |
| Uno de los matorrales más característicos de los aljezares lo componen las jaboneras o jabunas (Gypsophila struthium). |
| Un ejemplar florido de Gypsophila struthium. |
| Launaea resedifolia (o L. fragilis). |
| Varias especies de Teucrium viven sobre los yesos; el ejemplar mostrado tal vez pudiera tratarse del endemismo T. turredanum. |
| Finalizamos con el aspecto general que presentan de los matorrales sobre yesos a comienzos de enero. |
sábado, 28 de enero de 2017
¿Baccharis halimifolia en Madrid?
| Visto de cerca resultaron ser los frutos de una compuesta: por el aspecto de las infrutescencias, hojas y general de la planta, nos parece que se trata de la planta invasora Baccharis halimifolia, que conocíamos de Cantabria y País Vasco, pero de la que no teníamos noticia de que existiera en Madrid. |
| Aunque su carácter invasor se muestra sobre todo en marjales, marismas y otros humedales, aquí crece entre unos ejemplares de jara pringosa, delante de unos pinares que abundan por la zona, si bien es cierto que a pocos metros se encuentra un pequeño cauce que pudiera proporcionar la humedad mínima para sobrevivir en este entorno. En cualquier caso, si alguien la identifica como otra especie o nos aclara el posible origen de este ejemplar, estaremos muy agradecidos. |
Actualización: Enrique Luengo me informa amablemente de que probablemente se trate de Baccharis pilulifera, especie asilvestrada que él mismo encontró en otra zona de la Comunidad de Madrid:
https://almanaquenatural.blogspot.com/2022/10/valdecarros-la-que-se-avecina.html
Muchas gracias, Enrique.
jueves, 26 de enero de 2017
Vistas del Desierto de Tabernas
| Limonium tabernense y Salsola papillosa. |
| Margas, areniscas y arenas componen las principales rocas del Desierto. Un par de fotos del cauce de una rambla y aspecto de las cárcavas. |
| Sarcocornia fruticosa formando parte de la vegetación de la rambla. |
| Porte de una crucífera arbustiva endémica de Tabernas y alrededores: Euzomodendron bourgaeanum. Encontramos a este ejemplar en flor. |
| Euzomodendron bourgaeanum: detalle de las flores y fruto. |
| Una vista general y otra más del cauce en invierno. |
| Palmeras datileras (Phoenix dactylifera). |
| Más palmeras y tarays, formando parte del oasis. |
| Aguas someras y algas en las ramblas a comienzos de enero. |
| La espectacular geomorfología y los paisajes del Desierto. |
| Un arbusto común en la zona: Hammada articulata. |
| Detalle de las ramillas de Hammada articulata. |
| Otra quenopodiácea arbustiva del sureste: Suaeda pruinosa. |
| Terminamos con una viborera (Echium sabulicola) en flor, característica de suelos arenosos tal y como señala su nombre específico. |
Etiquetas:
Desierto de Tabernas,
Euzomodendron bourgaeanum,
Flora endémica,
Hammada articulata,
Phoenix dactylifera,
Salsola papillosa,
Sarcocornia fruticosa,
Suaeda pruinosa
domingo, 22 de enero de 2017
Proximidades de Mojácar: ramblas y costa
| La carricera (Saccharum ravennae), que necesita suelos arenosos próximos a la capa freática. |
| Matorrales próximos al cauce: Ulex parviflorus (en flor), matagallos y Genista ramosissima. |
| Ramas espinosas sin hojas de un arbusto alto caducifolio: el azufaifo (Ziziphus lotus). |
| Otro azufaifo proporciona cobijo a un oroval (Withania frutescens) en flor. |
| Ephedra fragilis |
| Lavandula dentata |
| Galium ephedroides |
| Carthamus arborescens |
| Artemisia barrelieri |
| Asparagus albus y detrás una bufalaga (Thymelaea hirsuta). |
| Un "albaidar" (Anthyllys cytisoides) con Retama sphaerocarpa, Dittrichia viscosa y (en primer término a la izquierda) Genista ramosissima. |
| Ramas con brotes nuevos de Genista ramosissima, un arbusto endémico de la zona que florece a partir de febrero. Crece sobre suelos yesosos y calizos. |
| Llegamos a la costa de Mojácar. En la foto, los nuevos estratos. |
| Vista general de la zona: aquí confluyen sustratos sedimentarios de diferente naturaleza y esquistos. |
| Una formación arbustiva propia de la zona: los cornicales (Periploca laevigata subsp. angustifolia). |
| Detalle del cornical, con flores abiertas, cerradas y restos de frutos del año pasado. |
| Frankenia corymbosa |
| Una de las pocas especies que vimos en flor, junto con algún Asteriscus maritimus y alguna Moricandia arvensis: Helichrysum stoechas. |
| Un limonio endémico y amenazado por el urbanismo: Limonium estevei. |
| Aspecto de la población de Limonium estevei. |
| Salimos de la zona expuesta al salitre y caminamos por otra rambla, diferente a la de Sierra Cabrera; fotografiamos a Thymus hyemalis en flor. |
| Porte de un ejemplar de Suaeda vera. |
| Floración de Suaeda vera. |
| Vista de las margas próximas a la rambla. |
| Casi a nivel del mar otro arbusto interesante: Salsola webbii. |
| Salsola webbii: flores y algún frutillo. |
| Nos vamos por donde vinimos: aunque casi sin luz, una foto testigo de la costa recorrida. |
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)