| Vista del bosque galería, donde crecen especies ribereñas (sauces, chopos, saúcos, etc.) con otras propias del bosque atlántico (arces, fresnos del norte e incluso nogales, entre otros). |
| Oenothera rosea, una especie de origen americano. |
| Pentaglottis sempervirens |
| Lysimachia vulgaris |
| Stachys sylvatica |
| Un ciervo volante. |
| El falso plátano (Acer pseudoplatanus). |
| La especie de zarzamora más abundante junto con Rubus ulmifolius es R. vigoi, en la fotografía. |
| Los frutos del fresno del norte (Fraxinus excelsior). |
| Flor de Calamintha nepeta. |
| Un gran ejemplar de carbayo (Quercus robur). |
| Un caracol se esconde entre las hojas de la hiedra atlántica (Hedera hibernica). |
| Erica mackaiana, un brezo exclusivo de Irlanda y el norte de España. |
| El berro de agua (Rorippa nasturtium-aquaticum) en un pequeño cauce. |
| En las exposiciones más térmicas encontramos laureles, aladiernos y otras especies de flora más típicamente mediterránea, incluyendo a esta joven encina. |
| Antes de bajar a la costa, una foto curiosa: las siemprevivas creciendo sobre las pizarras de este tejado. |
| Ninfa de bosque (Limenitis camilla). |
| La espectacular (e invasora) capuchina (Tropaeolum majus). |
| Yo diría que se trata de una lagartija serrana (Iberolacerta monticola), pero... |
| Crithmum maritimum en la costa, |
| Una lagartija roquera (Podarcis muralis) tomando el sol. |
| En los setos que crecen en los restos de bosques y eucaliptares costeros fotografiamos a Rubus lainzii. |
| Satyrus actaea mimetizándose entre las hojas secas de eucalipto. |
| Marea baja con Castropol al fondo. |
| La saltacercas (Lasiommata megera). |
| Un par de fotos de Scirpus maritimus, que también vimos en las marismas gallegas. |
| Aster tripolium |
| Mientras algunos marisquean, otros buscan bichos en la playa. |
Precioso reportaje. Saludos.
ResponderEliminarMuchas gracias, Teresa.
Eliminar