| Encontramos algunas acacias (Acacia farnesiana) asilvestradas, lo que contribuye a dar un aspecto un tanto tropical al pinar. |
| Stauracanthus genistoides |
| Porte y detalle de la fructificación de Euphorbia terracina. |
| Adulto de lagartija colirroja, especie que vive a sus anchas en medios arenosos, como el de la fotografía. |
| Una solanácea procedente de África, los tomatillos del diablo (Solanum linnaeanum o S. hermannii). |
| También encontramos algún ejemplar en flor. |
| Semillas en el fruto completamente abierto de Aristolochia baetica. |
| Quejiguetas (Quercus lusitanica) formando parte del sotobosque: estuve buscando, pero no tenían ningún fruto. |
| Cistus libanotis, una jara que crece en los suelos arenosos del suroeste ibérico. |
| Una coscoja de las que crecen a la sombra de los pinos sí presentaba alguna bellota. |
| Los aladiernos (Rhamnus alaternus) de estas latitudes ya tienen buena parte de sus frutos maduros. |
| Futos de Thapsia villosa. |
| El arroyo que crece en el Pinar del Rey, flanqueado por alisos, fresnos, higueras, adelfas y otras especies ribereñas, con bastante agua, sorprendentemente. |
| Adiantum capillus-veneris |
| Samolus valerandi |
| Pistorinia breviflora |
| Adelfas (Nerium oleander) en flor. |
| Pensaba que podía ser Hedera iberica, pero no, es la hiedra Hedera helix, creciendo sobre el tronco de los pinos y el suelo del pinar. |
| Asparagus aphyllus, una de las esparragueras silvestres que se encuentran por la zona. |
| Una planta de la campiña gaditana, Convolvulus tricolor. |
| Flores de Iberis contracta. |
| El año pasado fotografiamos los frutos de Galega africana en Los Alcornocales, pero nos quedaba mostrar su floración así que hemos vuelto y aquí está la prueba. |
| La unciana (Dorycnium rectum), una especie que crece junto arroyos y otros cursos de agua, puede superar el metro y medio de altura. |
| En la cuenca del Guadiaro se cultiva profusamente el aguacate (Persea indica), una laurácea americana que aquí se encuentra a sus anchas. |
| Picris echioides |
| En dicha cuenca conviven cultivos con restos de flora nativa, como este codeso (Adenocarpus telonensis) que habita junto a un rodal de quejigos. |
| El miraguano (Araujia sericifera), una especie exótica invasora: frutos y flores. |
| Ptilostemon hispanicus, un bonito cardo perenne del sur de España. |
| Aspecto general e inflorescencia pasada de Carthamus arborescens. |
| La hedionda (Putoria calabrica), de la familia de las rubiáceas. |
| Llegamos a la costa de Casares (Málaga) y comenzamos mostrando a Thymelaea lanuginosa por ser una especie relativamente rara, pese a su poco atractivo aspecto veraniego. |
| Asteriscus maritimus |
| Eryngium maritimum |
| Una ornamental curiosa (por ser nativa de otras zonas costeras del país): Limoniastrum monopetalum. |
| Lotus creticus |
| Hyparrhenia hirta |
| Ononis ramossisima |
| Echium gaditanum |
| Alhelí marino (Malcolmia littorea). |
| Desde los matorrales cercanos, un ejemplar de Clematis flammula ha alcanzado la costa. En julio está en plena floración y luce así de bonito. |
| Últimas flores de Glebionis coronaria. |
| Pseudorlaya pumila, una umbelífera anual que ya ha terminado su ciclo. |
| Silene niceensis |
| Los arroyos que desembocan directamente al mar también bajan con agua, pese al año tan seco que llevamos. |
| En una zona de terreno removido ha aprovechado para crecer Scorpiurus muricatus. |
| Chrithmum maritimum |
| Bledo (Amaranthus albus). |
| Una compuesta de arenales litorales un tanto nitrificados, Centaurea sphaerocephala. |
| Por la costa también encontramos a este pequeño limícola, el chorlitejo chico. Con él acabamos hoy. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario