| Hayedo (en donde ya se aprecia un ligero cambio en el color de la hoja) con pinos silvestres en Canfranc. |
| Uno de los árboles que acompaña a las hayas: el arce real (Acer platanoides). |
| Bojedas en la parte superior de la montaña. |
| Frutos del boj (Buxus sempervirens). |
| Daphne mezereum |
| El saúco rojo (Sambucus racemosa). |
| Amapola amarilla (Meconopsis cambrica). |
| Porte y frutos de madreselva pirenaica (Lonicera pyrenaica). |
| Sideritis hyssopifolia |
| Grosellero (Ribes alpinum). |
| Juniperus alpina |
| Thymelaea nivalis |
| Rosa glauca |
| Carlina acanthifolia |
| Cerecillo (Lonicera xylosteum). |
| Cirsium acaulon |
| A partir de los 1.800 m aparecen los pinos negros (Pinus uncinata). |
| Al descender, de vuelta hacia el hayedo, fotografiamos los frutos del serbal de cazadores (Sorbus aucuparia). |
| Varios arbustos planifolios crecen en el borde del bosque, además de la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi). |
| Polygonatum odoratum |
| Bosque mixto de pinos laricios, silvestres y quejigos (Quercus subpyrenaica), a unos 1.500 metros. |
| Muérdago (Viscum album) sobre un pino. |
| Cornejo (Cornus sanguinea). |
| Solidago virgaurea |
| Agracejo (Berberis vulgaris). |
| Un aladierno (Rhamnus alaternus), en la solana del camino, de porte achaparrado. |
| Erizón (Echinospartum horridum). |
| Astragalus sempervirens |
| Nevadilla (Paronychia kapela subsp. serpyllifolia). |
| Dolmen. |
| Las espectaculares flores de Lathyrus latifolius. |
| Chaerophyllum aureum (aspecto general y frutos). |
| Rosa pendulina |
| Pinar-abetal y entrada de luz y nuevas especies por una apertura del bosque. |
| Abetal (Abies alba) con algunos árboles puntisecos. |
| Arce menor (Acer campestre). |
| Galeopsis tetrahit |
| Rubus caesius |
| Lonicera alpigena, cuya pareja de frutos están prácticamente unidos. |
| Emerus major |
| Cotoneaster integerrimus |
| En cotas inferiores aparecen plantas mediterráneas como Lonicera etrusca. |
| Lavandula angustifolia subsp. pyrenaica |
| Cardo de arroyo (Cirsium rivulare). |
| Bosques de ribera en el río Aragón cerca de Villanúa. |
| Mentha aquatica |
| Saponaria officinalis |
| Succisa pratensis |
| Los alisos italianos (Alnus cordata) se han asilvestrado y abundan por el río. |
| Galium cespitosum |
| Veronica beccabunga |
| Los frutos del mundillo (Viburnum opulus). |
| Rosa rubiginosa |
| En San Juan de la Peña (por encima de los 1.200 m) encontramos estos quejigares y estas vistas del prepirineo. |
| Se trata de un enclave de gran interés biogeográfico y paisajístico, por juntarse las especies mediterráneas con las eurosiberianas. |
| Mostajo (Sorbus aria). |
| Rubus canescens |
| Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus). |
| Pues esta zarzamora tiene pinta de ser Rubus radula. |
| Otro herpeto que vimos y pudimos fotografiar fue este lución (Anguis fragilis). |
| La mirada del lución. |
| Detalle de las hojas de los quejigos o cajigos prepirenaicos (Quercus subpyrenaica). |
| Setos vivos cerca de la Ciudadela de Jaca. |
| El zumaque de Virginia (Rhus typhina), una especie ornamental. |
| Algunas trepadoras naturales de los setos anteriores: Clematis vitalba y Cucubalus baccifer. |
| Ciervas en el foso de la Ciudadela. |
| Un arbusto descubierto y descrito por el profesor Pedro Montserrat en la comarca: Rosa jacetana. |
| Con este arbusto terminamos el resumen de nuestros paseos por el Alto Aragón. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario