| Uno de los arbustillos que destacan en la fotografía anterior por encontrarse en plena floración es la crucífera Lepidium subulatum. |
| Lepidium subulatum |
| Allium roseum |
| Salsifí (Tragopogon porrifolius). |
| Matthiola fruticulosa |
| De lejos parecían retamas, pero al acercarnos descubrimos por sus flores que se trata de la "retama" loca (Osyris alba). |
| Amapolas (Papaver dubium). |
| Espino negro (Rhamnus oleoides subsp. assoana). |
| El jacinto bastardo (Dipcadi serotinum). |
| Otro arbusto típico de los aljezales: Ephedra nebrodensis. |
| Ziziphora hispanica, una labiada anual característica de los yesos. |
| Centaurea hyssopifolia también forma parte de los matorrales más característicos de estos cerros. Esta es la primera (y de momento única) flor que encontramos abierta. |
| Chaenorhinum reyesii, un diminuto habitante del atochar que apenas alcanza los cinco centímetros de altura. Pasa desapercibido por su pequeño tamaño (y más cuando no está en flor). |
| Omphalodes linifolia |
| Klasea pinnatifida empieza ahora a formar sus inflorescencias. |
| Una larva de macaón sobre la rutácea Haplophyllum linifolium. |
| Malva trifida |
| Teucrium pumilum sigue sin florecer. |
| Otro lino de flores azuladas: Linum austriacum. |
| El río Manzanares cerca de Casa Eulogio. |
| La cicuta (Conium maculatum), una planta nitrófila, atrae ahora a multitud de insectos. |
| Floración de otra umbelífera: Prangos trifida. |
| El enturio (Reseda suffruticosa) es una planta de buen porte (puede superar con facilidad el metro de altura) muy bien representada en la zona. |
| Una especie muy rara: Nepeta hispanica. |
| Se trata de una labiada amenazada que habita cerros yesosos y otros hábitats semiáridos en algunos puntos del interior de la Península Ibérica. |
| Detalle de la floración de Nepeta hispanica. |
| Asperugo procumbens |
| Más amapolas (Papaver rhoeas)... |
| ...y su pariente la adormidera (Papaver somniferum). |
| Detalle de la adormidera. |
| Libélula (probablemente Orthetrum brunneum) muerta en el camino. |
Hola, has hecho una entrada de mi municipio, de especies y lugares que conozco muy bien, Rivas. Sin embargo, nunca he logrado ver el Teucrium pumilum aquí. ¿Podrías darme coordenadas o por lo menos, una referencia del paraje donde está?
ResponderEliminarHola, Rubén.
EliminarPues, efectivamente, casi todas las fotos están hechas en Rivas, pero no tengo claro que el Teucrium (y otras: L. austriacum, M. trifida, etc.) correspondan a este término municipal: están realizadas una vez pasada la Presa del Rey (desde casa Eulogio) y siguiendo hacia S. Martín de la Vega, tomando el "desvío" a los cerros que hay a la derecha, a la altura de La Cantina.
Espero que te lo haya aclarado.
Un saludo.