jueves, 29 de noviembre de 2018
jueves, 22 de noviembre de 2018
Vistas de Gredos en noviembre
| Se trata de un arbusto espinoso de color verde brillante cuyas espinas nacen enfrentadas. |
| Ahora solamente podemos fotografiar los frutos abiertos de Echinospartum barnadesii. |
| Helichrysum stoechas |
| Reseda gredensis en una grieta. |
| La escoba blanca (Cytisus multiflorus) asciende hasta estas alturas, aunque es más abundante en el piso de la encina. |
| Arenaria querioides aprovecha los huecos del piornal para crecer sobre estos suelos descarnados. |
| Ejemplar de escobón florido (Genista florida). |
| La uva de gato (Sedum hirsutum) crece también sobre rocas graníticas. |
| Un cambroño o codeso (Adenocarpus hispanicus) entre los erizones. |
| Entre los bloques del roquedo aparecen unos cuantos Cytisus striatus. |
| Legumbre pelosa del escobón morisco (Cytisus striatus). |
| La vara de oro (Solidago virgaurea) con los capítulos secos. |
| Asplenium septentrionale |
| Merendera montana |
| Junto a un pequeño cauce fotografiamos esta zarzamora (Rubus vagabundus). |
| Hypericum undulatum |
| La manzanilla de Gredos (Santolina oblongifolia). |
| Detalles de los capítulos secos de las manzanillas de Gredos. |
| Otro ejemplar mayor de Santolina oblongifolia. |
| Detalle de las hojas de Santolina oblongifolia: además del aspecto sedoso que presentan, es muy característica su forma (que recuerda a la hoja de un roble). |
| Un solitario pino resinero (Pinus pinaster) acompañado de brezos (Erica arborea) en una ladera. |
| En las zonas más secas medra el cantueso. |
| De nuevo junto al agua vemos a Galium broterianum. |
| Algunos pinos se refugian junto a los arroyos para ascender por la montaña. |
| Helechos secos (Pteridium aquilinum) entre piornos y cambriones. |
| También encontramos a este joven lagarto ocelado (Timon lepidus). Estaba soleándose y se dejó fotografiar a placer. |
| Lo dicho: está todo lleno de lagartijas. |
| Linaria nivea, otra de las especies clásicas de la media y alta montaña en las montañas silíceas del centro peninsular. |
| Macolla de Festuca elegans, una gramínea cuyos tallos pueden alcanzar el metro de altura y sus hojas se enrollan al secarse. |
| Detalle de la cabeza de otra lagartija noroccidental. |
| El cardo cuco (Carlina corymbosa subsp. hispanica). |
| Fresnos y sauces en las zonas de vaguada. |
| Hojas del sauce Salix neotricha. |
| Vides amarilleando junto a los encinares. |
| Los membrilleros (Cydonia oblonga) se cultivan con frecuencia por la zona. |
| Detalle de los membrillos, listos para recolectar. |
| Bayas de Bryonia dioica, la nueza. |
| Ejemplar en flor de hierba mora o tomatillos del diablo (Solanum nigrum). |
| Restos de olmeda. |
| Fresnos de hoja estrecha. |
| Enebrales (Juniperus oxycedrus). |
| Las primeras nieves. |
| Aliseda en el valle el Tiétar. |
| La hierba de las golondrinas (Chelidonium majus) con algunas flores. |
| Otra especie en flor: la manzanilla romana (Chamaemelum nobile). |
| Una viborera también florecida. |
| Saucedas (Salix salviifolia) junto a los alisos. |
| Algunos ejemplares notables de nogales, como este... |
| ... nos recuerdan a los nogales primitivos (del tipo que se ha dado en llamar Juglans hispanica), últimas nueces. |
| Última de las especies que encontramos en flor, la linaria de roca (Linaria saxatilis). |
| Atardecer y despedida. |
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)