| En los setos que bordean los pinares florece la madreselva (Lonicera periclymenum). |
| Rosa micrantha |
| Frutos verdes del acebo. |
| Ciruelo silvestre (Prunus insititia). |
| Las jaras de hoja de laurel (Cistus laurifolius) forman parte del sotobosque. |
| De Navacerrada pasamos a Cercedilla, donde siguen predominando los bosques de pino silvestre y restos de melojares. |
| Porte y frutos del mostajo (Sorbus aria). |
| Clematis vitalba |
| Puede que se trate de Hieracium sabaudum. |
| Otro rosal silvestre serrano: Rosa pouzinii. |
| Cerezo (Prunus avium). |
| Agracejo (Berberis vulgaris). |
| Otra especie que acompaña a los pinares, el serbal de cazadores. |
| Fruto del tejo (Taxus baccata). |
| Geranio de sangre (Geranium sanguineum) cultivado como ornamental, aunque puede encontrarse en la Sierra de manera natural. |
| De la Sierra bajamos hasta las Terrazas del Jarama, en el noreste de la región. Antes de llegar, fotografiamos la floración de la mirabel (Bassia scoparia) en la cuenca del Henares. |
| Restos de cebada. |
| Entre los restos de las cosechas aparece la garamasta (Tanacetum microphyllum). |
| Algunos cardos tienen todavía flores, como Carthamus lanatus. |
| O Carduus pycnocephalus. |
| Pero lo normal es que ya estén secos, como esta alcachofilla (Cynara humilis). |
| Un alcaudón real joven sobre una zarza. |
| En los sotos se encuentran formaciones riparias con álamos blancos o saucedas de Salix alba. |
| Chenopodium urbicum |
| Entre las hierbas que acompañan a las formaciones de galería destaca en flor Epilobium hirsutum, entre cuyas ramas descubrimos a este mosquitero musical. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario