![]() |
| Una aproximación a las frutas y verduras que se cultivan en Tailandia recorriendo un mercado. |
![]() |
| Parkia speciosa (Fabaceae), cuyas semillas son muy empleadas en la cocina tailandesa. |
![]() |
| Selenicereus undatus o Hylocereus undatus (Cactaceae), la pitahaya, un fruto procedente de Centroamérica y México. |
![]() |
| Lanzón, Lansium domesticum (Meliaceae). |
![]() |
| El mangostino, Garcinia mangostana (Clusiaceae). |
![]() |
| Santol, Sandoricum koetjape (Meliaceae). |
![]() |
| Salak, Salacca wallichiana (Arecaceae): para mí el mejor de todos los frutos del sudeste asiático (que yo sepa no se comercializa todavía en España). |
![]() |
| Pinchito de herpeto tailandés. |
![]() |
| Lima kafir, Citrus x hystrix (Rutaceae) |
![]() |
| Annona squamosa (Annonaceae), un tipo de chirimoya procedende de América. |
![]() |
| Areca catechu (Arecaceae), la palma del betel, cuyo polémico fruto se masca sobre todo en la India (pero aquí también, por lo que se ve). |
![]() |
| A la izquierda rizomas de jengibre chino Boesenbergia rotunda (Zingiberaceae), utilizados en cocina y medicina tradicional. |
![]() |
| Momordica charantia (Cucurbitaceae) |
![]() |
| Nephelium lappaceum (Sapindaceae), el rambután. |
![]() |
| Ojo de dragón, Dimocarpus longan (Sapindaceae). |
![]() |
| Cymbopogon sp. (Poaceae), cuyas hojas se usan como condimento por el aroma a limón que dejan. |
![]() |
| Una curiosidad: manojos de helechos a la venta. |
![]() |
| Fuera del mercado encontramos una palma aceitera africana Elaeis guineensis (Arecaceae). Esta especie es conocida por ser cultivada masivamente en todo el sudeste asiático para producir aceite. |













































