domingo, 1 de diciembre de 2024

Otoñada en el sur de Gredos (primera parte)

Visita al Sur de Gredos (Ávila) a mediados de noviembre. En el otoño más triste de la historia.


Castaños (Castanea sativa).

Época de castañas.

Mostajo (Sorbus aria).

Carpaza (Cistus psilosepalus).

Arraclán (Frangula alnus).

Serbal de cazadores (Sorbus aucuparia).

Clinopodium vulgare

Madroño (Arbutus unedo).

Acebo (Ilex aquifolium).


Laureles (Laurus nobilis) que florecerán en breve.

Fruto de níspero común (Mespilus germanica), una especie cultivada.

Haya (Fagus sylvatica), también plantada.

Brachyscome multifida, proveniente de Australia y muy parecida a nuestros Aster.

En el fondo de una alberca, una salamandra de Gredos (Salamandra salamandra subsp. almanzoris).

Un caducifolio empleado para formar setos, el carpe (Carpinus betulus).


El otro gran protagonista de la otoñada junto al castaño: el roble melojo (Quercus pyrenaica).

Rusco (Ruscus aculeatus).

Jaguarzo morisco (Cistus salviifolius).

Persicaria maculosa

Aliseda en el arroyo.

Hojas de aliso (Alnus glutinosa).


Loro (Prunus lusitanica).

Rubus praecox

Un nogal (Juglans regia) entre los castaños.

Frutos de otro árbol alóctono de la zona, empleado como ornamental: el tilo (Tilia platyphyllos).

 

2 comentarios:

  1. Hola Salvador, me ha gustado mucho esta entrada y me ha llamado la atención, las plantas frutales de cultivo que muestras. Principalmente el níspero, Mespilus germanica, arbolillo que no he visto nunca por el valle del Tiétar; también me llama la atención el guindo (Prunus cerasus), porque era una especie (si es la que yo pienso, arbolillo pequeño y abierto que ahora solo vive en las vallas entre fincas) abundante en todo el valle, sobre todo en el Barranco de las Cinco Villas (que es donde pienso que has tomado las fotos) que veo desaparecer por momentos en aras del otro cerezo más productivo. Yo por mi parte sí que he visto como rareza y ya asalvajado por el monte, al azufaifo (Ziziphus jujuba), por vallejos de Pedro Bernardo. Otra que me llama la atención por su rareza es el mostajo, que de esa zona yo solo conozco en el puerto del Pico y que nunca he visto más abajo.
    Un saludo y gracias por mantener tu blog

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Enrique.

      Efectivamente, las fotos están hechas por Cuevas del Valle (y alrededores). Por allí, entre los olivos (al menos por las zonas paseadas), el guindo parece relativamente abundante.

      Muy interesante lo del azufaifo: está claro que el clima del sur de Gredos invita a las distintas especies a quedarse a vivir por allí asilvestradas.

      Un saludo.

      Eliminar