martes, 1 de julio de 2025

El bosque nuboso (1/3)

Las siguientes entradas están dedicadas al bosque montano superior (el que se encuentra por encima de los 1.500 hasta los 3.000 m -o más, según autores- de altitud), es decir, las formaciones forestales que se encuentran sobre el bosque montano inferior, pero he preferido nombrarlas como bosques nubosos, por ser esta la aceptación más extendida (si bien es cierto que por debajo de esta cota también los bosques se pueden considerar nubosos).

Se caracterizan por recibir una cantidad importante de agua a lo largo del año, no sólo procedente de la lluvia, sino por condensación de nieblas y nubes. Las precipitaciones superan los 3.500 mm anuales, alcanzando los 4.000 en determinados enclaves. La presencia constante de nubes, por tanto, es un factor clave para su existencia.

Al situarse en las partes altas de las montañas, sus bosques son más frescos que los de las selvas de las tierras inferiores (las temperaturas medias anuales oscilan entre los 12 y los 18ºC), con mayores oscilaciones térmicas a medida que se asciende.

El bosque nuboso presenta una estructura adaptada a las condiciones mencionadas, con un estrato arbóreo que alcanza de media los 25 metros (por debajo de la altura que alcanzan los árboles selváticos, tal y como vimos), un dosel menos cerrado que en las selvas de cotas inferiores y un denso sotobosque de árboles menores, arbustos, grandes helechos y multitud de epífitas.

Los troncos son rectos y de diámetro relativamente pequeño. Son bosques con una alta diversidad de especies.

Papamoscas negro (Sayornis nigricans).

Acalypha macrostachya, Euphorbiaceae

Aparisthmium cordatum, Euphorbiaceae

Besleria solanoides, Gesneriaceae

Billia rosea, Sapindaceae

Bocconia frutescens, Papaveraceae

Boehmeria aspera, Urticaceae

Calliandra houstoniana, Fabaceae


Cedrela tonduzii, Meliaceae

Centropogon granulosus, Campanulaceae

Chiococca alba, Rubiaceae

Chrysalidocarpus lutescens, Arecaceae (en el borde del bosque, nativa de Madagascar).


Cinchona pubescens, Rubiaceae

Citharexylum donnell smithi, Verbenaceae

Clethra mexicana, Clethraceae

Clibadium surinamense, Asteraceae

Cojoba membranacea, Fabaceae

Croton draco, Euphorbiaceae

Cuphea appendiculata, Lythraceae

Dendropanax arboreus, Araliaceae


martes, 24 de junio de 2025

Los cafetales

El cultivo más importante de la montaña panameña es el cafeto (Coffea arabica), un arbusto de la familia de las rubiáceas procedente de África e introducido en América.


Aunque el cafeto llegó a Panamá entre finales del siglo XVIII y principios de XIX, su cultivo comercial no se estabilizó hasta mediados de este último siglo, favorecido por las inmejorables condiciones ecológicas de la montaña: suelos volcánicos (ricos en nutrientes y con buen drenaje), clima suave y lluvioso (con precipitaciones anuales entre 1.500-2.500 mm) y humedad constante debida a la nubosidad.

El café se puede cultivar en un rango altitudinal amplio (800-2.000 msnm); vistamos una explotación localizada a 1.500 m de altitud, en la falda del volcán Barú. La variedad cultivada es la Geisha.

El cafeto forma parte del estrato arbustivo del bosque nuboso, tal es su integración en el medio. El bosque proporciona sombra al cultivo, influyendo sobre la temperatura y la humedad.

Vista del dosel del bosque.

Durante el mes de julio casi todos los frutos están verdes; la mayoría madura entre septiembre y diciembre, aunque como hemos visto en fotos anteriores, ya se ven algunas drupas maduras (por su color rojo se denominan "cerezas").

La floración comienza en marzo y se alarga hasta mayo, pero en julio todavía quedan algunas flores.


Una curiosidad: algunos arbustos presentan frutos maduros de color amarillo.


Finca Agroturística La Milagrosa.


Restos de cáscaras (despulpado).

Mostramos algunas especies que vimos en nuestro recorrido por la finca.

Cajanus cajan, Fabaceae (nativa de India).

Cedrela tonduzii, Meliaceae

Cestrum racemosum, Solanaceae

Chiococca alba, Rubiaceae


Hojas y frutos de Croton micans, Euphorbiaceae.


En el exterior de los secaderos de grano fotografiamos a este par de lagartijas espinosas amarillas (Sceloporus malachiticus).



Grupo de robles (Quercus) y Ficus.

Eugenia austin-smithii, Myrtaceae


Ficus aurea, Moraceae

Ficus nymphaeifolia, Moraceae

Frangula pendula, Rhamnaceae

Fuchsia paniculata, Onagraceae

Guarea kunthiana, Meliaceae

Inga punctata, Fabaceae

Mauria heterophylla, Anacardiaceae

Ocotea whitei, Lauraceae

Oreopanax xalapensis, Araliaceae

Palicourea padifolia, Rubiaceae

Trichilia havanensis, Meliaceae

Xylosma intermedia, Salicaceae

Zinowiewia integerrima, Celastraceae