martes, 11 de noviembre de 2025

Doñana en primavera (primera parte)

Marismas, alcornoques en la vera, arenales, monte blanco, pinares, corrales, dunas y costas: las siguientes entradas están dedicadas a Doñana y sus alrededores. Fotografías realizadas durante el mes de mayo.

Moritos.

Algunos ánsares se quedaron aquí a pasar la primavera.

Tamarix gallica

Espátulas.

Lobelia urens

Rorippa valdes-bermejoi

Rana verde.

Galápago leproso.

Hydrocharis morsus-ranae

Rabilargo.

Lavatera cretica

Lepidium latifolium

Ulex minor y otras especies de zonas higroturbosas.

Frangula alnus subsp. baetica

Rumex roseus

Stauracanthus genistoides

Adenocarpus gibbsianus

Mercurialis elliptica

Ononis baetica

martes, 4 de noviembre de 2025

Thymelaea ruizii

Thymelaea ruizii es una matita que puede medir 40 cm y fotografiamos en la Montaña Palentina a mediados de abril, con las primeras flores.

Habita el norte del país y algunas localidades de Portugal y el sur de Francia. Vive en tomillares y otros matorrales preferentemente calcícolas que acompañan a los bosques de baja y media montaña, aunque también se puede encontrar por encima de los 2.00 m de altitud.

martes, 28 de octubre de 2025

La masiega (Cladium mariscus)

La masiega (Cladium mariscus) es una ciperácea de gran talla (dos metros de altura, a veces más) que  crece formando grandes macollas o céspedes densos en bordes de lagunas y otros humedales de agua dulce, principalmente sobre suelos calcáreos higroturbosos.

Puede florecer desde la primavera hasta el otoño, emitiendo estas inflorescencias terminales en panículas compuestas.


Los frutos son estos pequeños aquenios de forma ovoide y color pardo, con un estilo persistente en su extremo.

Las hojas son planas, miden hasta dos metros de largo y presentan como característica diferencial unos bordes ásperos y cortantes por la presencia de unos dientes diminutos.

Por España se distribuye irregularmente, más presente en la mitad este, aunque alcanza las costas atlánticas, cantábricas y mediterráneas. La hemos fotografiado a finales de septiembre en Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), donde históricamente crecía uno de los masegares más importantes de Europa.

Inflorescencias de carrizo (izquierda) y masiega (derecha).

Un ejemplar de masiega tras el carrizal.

La masiega casi ha desaparecido de Las Tablas, pasando de ocupar más de mil hectáreas en los años cincuenta a quedar actualmente relegada a unos cuantos individuos dispersos. Muy dependiente del nivel de inundación, la sobreexplotación del acuífero, las sequías y el empeoramiento de la calidad del agua (mayor salinidad) han contribuido a su regresión. Los carrizales (Phragmites australis) han sustituido a los masegares y son la principal formación vegetal en las zonas inundadas.

Garceta común.

Zampullines cuellinegros.

Focha y pato colorado.

Cirsium monspessulanum

Flamenco.

Cercetas pardillas (en el centro), ánsares y otras aves acuáticas.

Suaeda vera

Atriplex rosea

Bassia scopariaOxybasis rubra.

Oxybasis rubra (antes Chenopodium rubrum).


Salsola vermiculata

Tamarix canariensis

Libélula emperador (Anax imperator).

Papamoscas cerrojillo.

Cielos encapotados sobre La Mancha.


martes, 21 de octubre de 2025

Lysimachia (Glaux) maritima

También en julio fotografiamos las últimas flores de Lysimachia maritima (antes Glaux maritima) en una playa de Costa da Morte, una herbácea perenne de unos 25 cm de altura de la familia de las primuláceas.

Las flores no tienen pétalos, sino que presentan un cáliz acampanulado rosado que se confunde con la corola.

Los frutos son cápsulas globosas de 3 mm de diámetro.

Lysimachia maritima crece de forma rastrera y emitiendo ramificaciones. 

La especie se distribuye por buena parte del hemisferio norte, ocupando playas y suelos salinos del interior. En España es más frecuente en las costas gallegas y cantábricas, pero alcanza algunos puntos del interior del noreste del país, Andalucía Occidental y las costas mediterráneas.