Ruta en paralelo al río Guadalix (Madrid), entre los 700 y los 750 m de altitud, aproximadamente, hasta el denominado Azud de El Mesto. Son unos siete kilómetros (ida y vuelta) que se hacen muy bien. Repasamos algunas de las formaciones boscosas y arbustivas que encontramos, el primer día de diciembre.
 |
| Aliseda del río Guadalix. |
 |
| Zona muy interesante por la variedad de especies y de sustratos: las calizas (arriba) dejan paso a las rocas silíceas. Sobre las primeras predominan romerales, tomillares y coscojares como los que asoman en la fotografía. |
 |
| Una planta propia de los suelos básicos, el espantalobos (Colutea hispanica), con el fruto hinchado y abierto. |
 |
| Al dejar atrás las calizas, aparecen las jaras pringosas (Cistus ladanifer). |
 |
| Enebrales en la solana. |
 |
| Detalle de los anteriores, con alguna cornicabra dispersa en su interior. |
 |
| Entre las especies rupícolas encontramos a Phagnalon sordidum. |
 |
| Phagnalon sordidum, que no habíamos visto en Madrid. |
 |
| Una valiente "lechuguilla" (Lactuca tenerrima) en flor en diciembre. |
 |
| Encinar con algunos caducifolios en su interior. |
 |
| Otra rupícola: el cabrahigo (Ficus carica). |
 |
| Varias vistas del bosque de alisos (Alnus glutinosa). |
 |
| En la umbría, encinares con Cytisus scoparius. |
 |
| Algunos arces acompañan a las encinas. |
 |
| Hojas de Acer monspessulanum. |
 |
| Aladierno (Rhamnus alaternus). |
 |
| Otra especie de la umbría: el jazmín silvestre con frutos (Jasminum fruticans). |
 |
| Una especie rara en Madrid: Rosa rubiginosa. |
 |
| Bosque mixto con encinas, quejigos, enebros y cornicabras. |
Interesante lugar y cercano,gracias
ResponderEliminarPara mi casi todos cromos nuevos,¿el acer,en zona ácida?