| Se trata de una especie que crece en zonas despejadas, por encima del límite del bosque, sobre turberas o suelos permanentemente húmedos. El ganado caballar aprovecha estos pastos a diente. |
| En estos prados húmedos crece la hierba algodonera (Eriophorum angustifolium). |
| Varios ejemplares de Salix lapponum junto a algunos de los arbolillos sueltos que alcanzan esta cota (abedules y pinos negros, Pinus uncinata). |
| Vista del característico envés de la hoja de Salix lapponum: es brillante por estar completamente cubierto de pelos adpresos seríceos. |
| Pedicularis pyrenaica |
| En un talud cercano, por encima del nivel del agua, encontramos un grupo de sauces pirenaicos (Salix pyrenaica) cubriendo buena parte de la superficie y acompañados por rododendros. |
| Salix pyrenaica |
| Rhododendron ferrugineum |
| Veronica ponae |
| Porte postrado y aspecto general de Salix lapponum. |
| Acompañando a los sauces lapones, sobre estos suelos pobres en bases y cerca de las corrientes de agua, encontramos varias ericáceas, megaforbios y otras especies de sauces. |
| Ejemplo de megaforbio es el vedegambre (Veratrum album), que ahora se encuentra en flor. |
| En el arroyo viven las ranas bermejas (Rana temporaria). |
| Una bonita rosácea amante de trampales y pastos húmedos: la cincoenrama (Potentilla palustris); hojas y detalle de la flor. |
| Dos fotografías de Salix hastata, para comparar. Es una especie que habita en la alta montaña, como ya vimos. Su floración es coetánea con la salida de las hojas. |
| En la Artiga de Lin también vimos a estas llamativas gencianas amarillas (Gentiana lutea). |
| Las hojas son anchamente ovadas, con el envés (en la foto) de aspecto apagado, por estar completamente cubierto de un denso tomento. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario