martes, 1 de marzo de 2011

Por las dehesas del Guadyerbas

Por la cuenca del río Guadyerbas, a finales de febrero. Paisajísticamente predominan los espacios adehesados, dedicados a la ganadería extensiva, con retazos de matorrales en cañadas, cunetas y bordes de caminos y fincas. Zona situada por debajo de los 400 metros de altitud, se localiza en el extremo occidental de Toledo, próxima a Ávila y Cáceres (al sur de Gredos), de suelos arenosos y clima claramente más húmedo y suave que las dehesas y bosques esclerófilos similares que pueden encontrarse hacia el interior peninsular.

Encinares adehesados con vacas avileñas y charolesas.

Además de la presencia de encinas (Quercus ilex subsp. ballota), en las dehesas se citan otras tres especies de Quercus, todas ellas indicadoras de estas condiciones de mayor humedad ambiental y de suelos silíceos: alcornoques (Quercus suber), quejigos (Quercus faginea subsp. broteroi) y melojos (Quercus pyrenaica).

Alcornoques (izquierda) y melojos (derecha) comparten medio con otros Quercus en la zona.

La subespecie broteroi del quejigo (a veces aparece como especie independiente: Quercus broteroi) se presenta siempre sobre suelos pobres en bases por el cuadrante suroeste de la Península. Tiene hojas de ápice obtuso y margen crenado-denticulado, mayores (hasta 15 cm) que la subespecie faginea.

Quercus broteroi (fotografiado con hojas y frutos en el mes de octubre).

Entre los arbustos y matas presentes, los característicos matorrales acidófilos del centro peninsular, con cistáceas (Cistus ladanifer, C. salviifolius, Halimium ocymoides, etc.), cantuesos (Lavandula pedunculata) y Cytisus scoparius, entre otros; además, algún enebro, majuelos y piruétanos (Pyrus bourgaeana).

En las proximidades del Guadyerbas, fresnos (Fraxinus angustifolia), alisos (Alnus glutinosa), Rubus ulmifolius y el sauce Salix atrocinerea, ya en flor. En la visita de hace un par de años, las grullas pasando durante toda la jornada, así como una cigüeña negra en el río.

 Fresneda (Fraxinus angustifolia) y bosque de galería al fondo.

Salix atrocinerea (pie masculino).

Para finalizar, el herpeto de febrero: una ranita meridional (Hyla meridionalis) entre los jarales próximos a unas charcas empleadas como abrevadero del ganado.

Ranita meridional (Hyla meridionalis).

3 comentarios:

  1. Muy buena la información!!
    De todas maneras creo que la vaca blanca que aparece en la fotografía, me da la impresión que tiene mezcla con blanca cacereña... Lo digo por el perímetro frontal cefálico. No viene mal que hagamos un repasito a los apuntes de producción animal.
    Saluditos.

    ResponderEliminar
  2. Como bien sabes, nunca salgo de casa sin "el pollo de carne, vigésimo octava edición". Uno no sabe lo que puede encontrarse por ahí y cuándo va a hacer falta.

    Si no recuerdo mal, había blanca-cacereñas totalmente "tuneadas" con genes de charolés. Qué grandes momentos nos ha dado la genética animal (matlab, karin meyer, kroneker, ¡el modelo MR!...).

    Un abrazo.

    ResponderEliminar