Seguimos por la costa de la Región de Murcia, en este caso en La Azohía, situada en uno de los extremos del golfo de Mazarrón. Ascendemos a la Torre de Santa Elena y descendemos después hasta el mar.
 |
Restos de Posidonia oceanica en la playa. |
 |
Ascendiendo desde el pueblo a la Torre, hay buenas manchas de matorral. El bayón (Osyris lanceolata) abunda por aquí; ahora, con los frutos maduros. |
 |
Lentisco con agallas producidas por el pulgón Aploneura lentisci. |
 |
El anterior ejemplar, lleno de estos tumores vegetales. |
 |
Centaurea saxicola |
 |
La Torre asoma durante el ascenso. |
 |
Además del bayón, lentisco, palmitos, ajedreas, Coronilla juncea, albardín, Limonium insigne, etc., fotografiamos una efedra (Ephedra fragilis), a la derecha de la imagen, de tonos glaucos. |
 |
Vistas del golfo de Mazarrón. |
 |
Una de las especies más abundantes en los acantilados de la zona: el cornical (Periploca laevigata), con el fruto abierto y las semillas a punto de salir. |
 |
Vista de los acantilados hacia cabo Tiñoso, con predominio de los cornicales. |
 |
Otro arbusto interesante: el espino Rhamnus hispanorum (Rhamnus lycioides subsp. hispanorum), crece pegado a las rocas de los acantilados; posee unas hojas lineares muy características. |
 |
Aspecto general y porte de Rhamnus hispanorum. |
 |
Euphorbia segetalis |
 |
Dejamos atrás los matorrales y comenzamos a recorrer los acantilados pegados al mar. |
 |
Sonchus tenerrimus (creo); junto con algún Asteriscus maritimus en flor, son las únicas especies con flores en esta época del invierno. |
 |
A medida que descendemos aparecen varias especies de Limonium. |
 |
Transición entre matorrales y especies adaptadas a una mayor salinidad en el medio. |
 |
Una especie sudafricana habitante de los acantilados: Malephora crocea, con algunas flores. Planta invasora, como otras de la familia. |
 |
Mesembryanthemum nodiflorum, crece pegado a la costa. |
 |
Terminamos con otra especie del mismo género que la anterior: Mesembryanthemum crystallinum; en el siguiente link, consideraciones interesantes de la especie (y de la anterior), pese a tratarse de una especie alóctona. Entre medias (en la foto), una egagrópila de Posidonia. |
Me ha gustado mucho esta entrada, Salva. Me ha recordado mi visita al Castillo de Sax en Alicante. Un saludo.
ResponderEliminarMuchas gracias, Juan. Otro saludo para ti.
ResponderEliminar