miércoles, 23 de noviembre de 2011

Bosques otoñales en Somosierra (II)

09/11/2011: Dehesa Boyal de Somosierra (Madrid). Entre 1.390 y 1.500 m de altitud.

Un año después, de vuelta a uno de los referentes otoñales más genuinos de Madrid: la Dehesa Boyal de Somosierra, para ver el cambio de color de las hojas de robles melojos y otras especies.

Vista general del bosque en noviembre.

Este año, a comienzos de noviembre ya han aparecido los tonos ocres de los melojos (la especie más importante numéricamente hablando), aunque éstos todavía mantienen verde buena parte de la hoja; otros robles por aquí presentes, como el roble albar (Quercus petraea) -una especie de temperamento más eurosiberiano que el propio melojo- presentan hojas amarillentas, aunque sigue predominando el verde.

Hojas de melojo (Quercus pyrenaica) con agallas.

Hojas del roble albar.

Quercus petraea
 
 
Junto con los robles citados, aparecen avellanos, arraclanes, acebos, serbales, mostajos, varias especies de rosales silvestres (de interés Rosa villosa), sauces (Salix atrocinerea), maillos (Malus sylvestris), cerezos, majuelos, espinos cervales o la labiada Teucrium scorodonia, por citar algunas de las especies más típicas.

En el suelo se  mezclan las hojas de las principales especies caducifolias de Somosierra.

Un abedul delante de la acebeda; varias Genista florida al fondo a la izquierda.

La segunda especie en importancia, después del melojo, es el abedul (Betula pubescens o B. alba; no en vano el paraje también recibe el nombre de Abedular de Somosierra); ahora, los troncos blancos y las siluetas gráciles de los abedules destacan en la ladera pedregosa que hay frente al mirador de la N-I.

Abedules y robles melojos.

Desde este mismo enclave se obtiene una visión muy buena de los alrededores y se pueden apreciar a simple vista varias especies arbóreas distintas; vestidos de rojo o anaranjado destacan arraclanes, serbales de cazadores y cerezos, mientras que los amarillos más vivos se reservan para abedules y temblones. Algunos bosquetes de pino silvestre proporcionan el contrapunto cromático necesario, con sus acículas oscuras entre tanto tono cálido.


Aparte de crecer bien sobre terrenos rocosos, en estos enclaves (que, aunque serranos, climatológicamente no dejan de ser mediterráneos, con el fuerte impacto que supone la falta de agua durante el estío para las especies más atlánticas), los abedules muestran querencia por los cursos de agua y se mezclan con avellanos y sauces, formando unos bosques de galería abiertos en los que se hacen en buena medida dominantes.

Los abedules forman un bosque ripario fácilmente identificable.

En el interior del abedular descubrimos algún tejo, enebros y varias especies de zarzas.

Un tejo en el interior del abedular.

Otra vista de los abedules desde el arroyo.

En la linde del bosque, algunas leguminosas arbustivas; entre ellas, destacan los codesos (Adenocarpus hispanicus), varios de los cuales se encuentran completamente en flor, suponemos que por el otoño tan suave que ha hecho.

Delante de melojos, abedules, avellanos y otras especies, una buena población de codesos.

Adenocarpus hispanicus en flor.

6 comentarios:

  1. Un sitio muy chulo y las fotos cojonudas. Aquí el otoño está viniendo raro, primero hizo mucho calor y luego enfrió de golpe. Creo que eso afectó a la otoñada del bosque porque no fue como los años pasados, casi ni me enteré.
    un abrazo Salva

    ResponderEliminar
  2. Pues si te digo la verdad, desde el día de Somosierra he salido poco (y no a bosques de hoja caduca precisamente), pero creo que por aquí aguantará todavía un poco el "look" otoñal, pues tampoco ha hecho mucho frío.

    Otro abrazo y a ver si hablamos.

    ResponderEliminar
  3. Hola Salva, soy Enrique Luengo de Almanaque Natural, hace tiempo que te sigo y me gustan mucho tus variadas entradas.
    Hace tiempo que no voy por la Dehesa Bonita como llaman en la zona al abedular de Somosierra, antes me gustaba mucho ese sitio y no había otoño que pasara sin acercarme por allí, hasta he dormido en un pequeño vivac que han en las rocas.
    Tiemblo por ese sitio y no quiero casi ni mencioinarlo por no darle publicidad, conste que no te critico por hablar de él.
    Hace mucho a unos cuantos nos encantaba el hayedo de Montejo, pero entre el país semanal y turismo de la CAM lo pusieron de moda y fue su fin (de su apertura al público), desde entonces siempre me colaba por la entrada del noreste, pero con el tiempo, simplemente he dejado de ir. Con el abedular, me extraña que aún no haya pasado y mira que al lado está la Acebeda de Somosierra que está en el punto de mira de la Consejería de Medio Ambiente que está haciendo injustificados tratamientos silvícolas y planes de gestión rarísimos a los que estamos contestando desde ARBA, con escaso-mediano éxito.
    Gracias por tu blog y te recomiendo que vuelvas por el abedular a principios de primavera, te puedes encontrar con joyas norteñas insospechadas.

    ResponderEliminar
  4. Hola, Enrique.

    La verdad es que no me había planteado lo del efecto llamada por sacar al abedular de Somosierra, más que nada porque un blog que trata de arbustos y similares tiene el tirón que tiene entre el público "normal" (es decir, poco o nada), pero es verdad que en localizaciones próximas a grandes poblaciones hay que presentar estos sitios con cierta prudencia, como mínimo.

    Yo también sigo Almanaque natural, es un gran blog (lo tengo entre mis imprescindibles, debajo de las etiquetas): estuve a punto de dejarte un comentario en la entrada que aparecían los posibles P. canescens, pues me parece una de las especies españolas más curiosas y desconocidas (o peor tratadas o estudiadas).

    Gracias por tus palabras y tomo nota sobre lo de visitar el abedular en primavera.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Enhorabuena por tu blog y por los buenos reportajes que realizas, hace poco pude disfrutar de la Dehesa Boyal y es una auténtica maravilla.

    Te dejo un enlace que quizá te pueda interesar participar, generalmente se habla de repoblaciones y flora autóctona, pero también se cuelgan reportajes fotográficos de vez en cuando.

    http://repoblacionautoctona.mforos.com/

    ResponderEliminar
  6. Gracias, RA.

    Tomo nota de vuestros foros y por allí me encontraréis.

    Un saludo.

    ResponderEliminar