![]() |
| Hoy mostramos una foto del perejil de rebeco (Xatardia scabra), una umbelífera endémica del pirineo oriental (España: pirineos catalanes, Andorra y Francia) que asciende hasta los 2.900 metros de altitud. Se trata de una hierba perenne de unos 15 cm adaptada a vivir sobre canchales y vertientes pedregosas vivas o semifijas, en general un medio poco propicio para las plantas. Lo fotografiamos en mitad del verano, una vez formados los frutos. Según parece, la planta muere después de florecer y fructificar. |
martes, 30 de octubre de 2018
El perejil de rebeco (Xatardia scabra)
miércoles, 24 de octubre de 2018
Los Alcornocales y la campiña gaditana (agosto 2018)
| Algunas fotografías de las especies vistas en Los Alcornocales y la campiña gaditana a finales de agosto. |
| Comenzamos en el río Guadiarranque, cerca de Castellar de la Frontera, en Los Alcornocales. Vistas de la aliseda que crece junto al cauce. |
| Mariposa monarca (Danaus plexippus). |
| A. curassavica crece profusamente en las orillas del río. |
| Fresnos próximos a la aliseda. |
| No encontramos larvas de monarca en las Asclepia, así que nos conformamos con fotografiar a la larva de la mariposa cinabrio (Tyria jacobea) sobre Senecio jacobea, su planta nutricia. |
| En las dos fotografías anteriores, la otra planta nutricia de la mariposa monarca: Gomphocarpus fruticosus; frutos y flores. |
| Caballito del diablo (Platycnemis latipes) sobre una zarzamora. |
| Linus tenue, un lino de flor amarilla que salpica los pastos herbáceos. |
| Vista del Castillo de Castellar y del alcornocal que lo rodea. |
| Cerca de Castellar se encuentra la finca La Almoraima, con tupidos bosques de alcornoques (en la imagen) y quejigos morunos (siguientes fotografías). |
| Quercus canariensis |
| Hojas de Quercus canariensis. |
| Cerca de un arroyo encontramos a esta interesante especie: Galega africana, un endemismo del Estrecho que en nuestro país solamente podemos ver en Cádiz. |
| La especie recuerda a una veza (por la forma de los folíolos y la disposición de las flores) erguida, especialmente cuando se encuentra en flor; ahora la vemos con los frutos maduros. |
| Una especie que también crece en los bujeos: Achillea ageratum. |
| Teline monspessulana, una leguminosa arbustiva característica de estos bosques. |
| Fresnos y espadañas |
| Inflorescencias ya pasadas de Stachys germanica, una labiada que hallamos en un hueco del alcornocal. |
| En la campiña gaditana próxima fotografiamos otras especies, adaptadas a crecer en ambientes más secos y abiertos, como el cardo Carduncellus caeruleus. |
| Otra compuesta que florece en verano: Carlina racemosa. |
| La boraginácea Echium boissieri es una hierba alta que recuerda más a sus parientes canarias que a otras viboreras peninsulares. A finales de agosto quedan ya muy pocas flores frescas. |
| Detalle de la flor de Echium boissieri. |
| Ammi visnaga |
| El año pasado habíamos visto en la Laguna de Medina a la convolvulácea Cressa cretica sin flores, así que este año nos hemos vuelto a acercar... y ha habido suerte. |
| Aspecto general de Cressa cretica, con olivarda (Dittrichia viscosa) y pulicaria. |
| La Laguna está llena de agua y la vida bulle por todas partes: se ven hasta malvasías y fochas cornudas; resulta curioso ver a los flamencos nadando, en lugar de estar con las patas fuera del agua. |
| Delphinium gracile |
| ... y por último, del delfín listado (Stenella coeruleoalba). |
Etiquetas:
Achillea ageratum,
Asclepias curassavica,
Aves,
Cressa cretica,
Echium boissieri,
Galega africana,
Gomphocarpus fruticosus,
Insectos,
Los Alcornocales,
Mamíferos,
Quercus canariensis,
Quercus suber
jueves, 18 de octubre de 2018
Costa de Manilva y Casares (Málaga, agosto 2018)
| Aquí todavía perduran manchas de matorrales con matagallos, palmitos y erguenes. |
| Los frutos del lentisco. |
| Una mantis haciendo una espera sobre Pallenis spinosa, que ya tiene las flores secas. |
| Scolymus maculatus |
| Kickxia lanigera, una especie anual que puede alcanzar los 100 cm, también se encuentra en los caminos. |
| La azucena de mar florece ahora (Pancratium maritimum). |
| Algunos tarays de la zona también florecen ahora, como este Tamarix gallica (los T. africana, sin embargo, ya tienen las flores completamente pasadas). |
| Detalle de la inflorescencia de Tamarix arborea. |
| Un par de gaviotas de Audouin con varias jóvenes patiamarillas a última hora de la tarde. |
| Cambiamos de aires y nos acercamos a Casares, para recorrer una ruta que transcurre en buena parte sobre sustratos calizos. Lo primero que fotografiamos es al tomillo aceitunero, Thymbra capitata. |
| Tymbra capitata |
| Detalle de los frutos y porte de la cañaheja (Ferula communis). |
| Thesium divaricatum, una planta perenne hemiparásita, como otras especies de esta familia (santaláceas). |
| Infrutescencia y detalles de los frutos de Guillonea scabra. |
| Teucrium capitatum |
| Helianthemum syriacum |
| Aspecto genuinamente veraniego del erguén (Calicotome villosa), un matorral que acompaña a los alcornoques. |
| Detalle de los frutos del erguén. |
| Alcornoques (Quercus suber) sobre rocas calizas. |
| Un arbusto interesante crece a la sombra de los alcornoques: la labiada Salvia candelabrum. |
| Detalle de las hojas de Salvia candelabrum. |
| Más especies preferentemente acidófilas crecen por la zona: brezos (Erica arborea) y jaras pringosas (Cistus ladanifer). |
| Ononis natrix |
| Inflorescencias y hojas un tanto crasas de Calendula suffruticosa, que desde la costa asciende hasta aquí. |
| Frutos y hojas del codeso (Adenocarpus telonensis), otro arbusto acompañante del alcornoque. |
| En las vaguadas y acompañando a los cauces de los arroyos, ahora secos, aparecen los quejigos. |
| Detalle del ahoja del quejigo (Quercus broteroi). |
| Las flores de color rosa de una leguminosa de base algo leñosita, Dorycnopsis gerardi. |
| Stauracanthus boivinii |
| Volviendo hacia el pueblo encontramos a esta especie de Antirrhinum (seguramente A. majus). |
| Scabiosa galianoi |
| Lactuca tenerrima |
| Un par de enebros (a la derecha) junto con algarrobos, acebuches, Bupleurum gibraltaricum, etc. |
| En las inmediaciones de Casares fotografiamos a Crambe filiformis, sus flores... |
| ...y sus hojas basales. Con esta bonita crucífera terminamos hoy. |
Etiquetas:
Aves,
Calicotome villosa,
Crambe filiformis,
Dorycnopsis gerardi,
Guillonea scabra,
Helianthemum syriacum,
Ononis natrix,
Quercus broteroi,
Salvia candelabrum,
Scolymus maculatus,
Tamarix arborea
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
