Mostrando entradas con la etiqueta Quercus faginea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quercus faginea. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de enero de 2025

Recopilación final de año

Selección de fotografías realizadas durante el mes de diciembre (en su mayoría).

Melojares (Quercus pyrenaica) con castaños (Castanea sativa) en El Escorial.


Aliso (Alnus glutinosa).

Zampullín común.

Solanum elaeagnifolium

Sorbus latifolia

Sorbus aria

Acer campestre

Alcornoques (Quercus suber) con pinos piñoneros (Pinus pinea).

Sorbus domestica

Carbonero garrapinos.


Saucedas con Salix purpurea...


... y Salix alba.


Niebla entre los álamos blancos (Populus alba).

Petirrojo.


En el sureste de Madrid encontramos a Lonicera implexa en flor.

Tarayales entre las últimas nieblas de la jornada.

Jilguero sobre cardo mariano (Silybum marianum).

Salix neotricha


Encinas y fresnos en Viñuelas.

Jabalí.

Escribano cerillo.

La chumbera Opuntia engelmannii, una planta procedente de México que se comporta como invasora en nuestro país sin hacer mucho ruido.

Fresneda (Fraxinus angustifolia).

Ciervo.

Nogal (Juglans regia).

Últimas hojas en la chopera (Populus nigra).

Morus alba

Conejo.


Abubilla.

Zorzal charlo.


Quejigar (Quercus faginea).



miércoles, 15 de febrero de 2023

Los arruis de Sierra Espuña

 

A comienzos de diciembre en una visita a Sierra Espuña (Murcia) tuvimos un encuentro con un grupo de arruis o arruís (Ammotragus lervia), un bóvido procedente del norte de África y el Sahel introducido por primera vez en España en estas montañas en los años setenta.

Son animales adaptados a hábitats rocosos o montañosos en climas desérticos y subdesérticos que se introdujeron con fines cinegéticos. Presentan un aspecto intermedio entre cabra y oveja; es característica la larga barba que les cubre parte del cuello y extremidades anteriores.

En la actualidad el arrui está incluido dentro del catálogo español de especies invasora, excepto las poblaciones murcianas. Parece ser que se trata de una especie más pastadora que ramoneadora que no compite con las cabras monteses (o, incluso, compite mal) y que podría realizar las funciones de control de la vegetación que tradicionalmente realizaba el ganado en la sierra. Aquí puede descargarse una monografía de esta especie con información relevante al respecto.

Pese a ello, un brote de sarna utilizado como justificación para su eliminación y una gestión más que dudosa de la especie en este espacio protegido ha acabado con casi toda su población y el futuro del arrui en Sierra Espuña no parece muy halagüeño. El (falso) sueño de mantener nuestros ecosistemas puros, impolutos y libres de especies "indeseables" produce monstruos.

Al rato, los arruis se marchan hacia su incierto futuro. Mostramos algunas imágenes de los bosques más característicos de esta sierra murciana.

Pinos carrascos (Pinus halepensis).

Quejigar (Quercus faginea).


Juniperus phoenicea

Pinos resineros (Pinus pinaster).

Pozo de nieve reconstruido.

Lonicera splendida entre enebros.

Sierra Espuña.