martes, 28 de octubre de 2025

La masiega (Cladium mariscus)

La masiega (Cladium mariscus) es una ciperácea de gran talla (dos metros de altura, a veces más) que  crece formando grandes macollas o céspedes densos en bordes de lagunas y otros humedales de agua dulce, principalmente sobre suelos calcáreos higroturbosos.

Puede florecer desde la primavera hasta el otoño, emitiendo estas inflorescencias terminales en panículas compuestas.


Los frutos son estos pequeños aquenios de forma ovoide y color pardo, con un estilo persistente en su extremo.

Las hojas son planas, miden hasta dos metros de largo y presentan como característica diferencial unos bordes ásperos y cortantes por la presencia de unos dientes diminutos.

Por España se distribuye irregularmente, más presente en la mitad este, aunque alcanza las costas atlánticas, cantábricas y mediterráneas. La hemos fotografiado a finales de septiembre en Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), donde históricamente crecía uno de los masegares más importantes de Europa.

Inflorescencias de carrizo (izquierda) y masiega (derecha).

Un ejemplar de masiega tras el carrizal.

La masiega casi ha desaparecido de Las Tablas, pasando de ocupar más de mil hectáreas en los años cincuenta a quedar actualmente relegada a unos cuantos individuos dispersos. Muy dependiente del nivel de inundación, la sobreexplotación del acuífero, las sequías y el empeoramiento de la calidad del agua (mayor salinidad) han contribuido a su regresión. Los carrizales (Phragmites australis) han sustituido a los masegares y son la principal formación vegetal en las zonas inundadas.

Garceta común.

Zampullines cuellinegros.

Focha y pato colorado.

Cirsium monspessulanum

Flamenco.

Cercetas pardillas (en el centro), ánsares y otras aves acuáticas.

Suaeda vera

Atriplex rosea

Bassia scopariaOxybasis rubra.

Oxybasis rubra (antes Chenopodium rubrum).


Salsola vermiculata

Tamarix canariensis

Libélula emperador (Anax imperator).

Papamoscas cerrojillo.

Cielos encapotados sobre La Mancha.


martes, 21 de octubre de 2025

Lysimachia (Glaux) maritima

También en julio fotografiamos las últimas flores de Lysimachia maritima (antes Glaux maritima) en una playa de Costa da Morte, una herbácea perenne de unos 25 cm de altura de la familia de las primuláceas.

Las flores no tienen pétalos, sino que presentan un cáliz acampanulado rosado que se confunde con la corola.

Los frutos son cápsulas globosas de 3 mm de diámetro.

Lysimachia maritima crece de forma rastrera y emitiendo ramificaciones. 

La especie se distribuye por buena parte del hemisferio norte, ocupando playas y suelos salinos del interior. En España es más frecuente en las costas gallegas y cantábricas, pero alcanza algunos puntos del interior del noreste del país, Andalucía Occidental y las costas mediterráneas.

martes, 14 de octubre de 2025

Veronica scutellata

El pasado mes de julio fotografiamos en un prado de Costa da Morte (La Coruña) algunos ejemplares de Veronica scutellata, una hierba perenne que puede superar los 60 cm de longitud. Es una de las Veronica que se encuentran asociadas a medios más o menos húmedos, aunque en estos hábitats son más frecuentes (al menos por el centro peninsular) otras especies del género como Veronica anagallis-aquatica, V. anagalloides o V. beccabunga.

Es una planta de aspecto grácil que crece enmarañada junto a otras herbáceas pratenses. A finales de julio casi no tenía flores. Se encuentra en la mitad norte del país y las Marismas del Guadalquivir (así como en buena parte de Eurasia y Norteamérica).

Frutos de Veronica scutellata.


martes, 7 de octubre de 2025

Frangipani (Plumeria rubra) e índice de entradas de Panamá

Una especie del bosque seco centroamericano muy difundida como ornamental por las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo es el frangipani (Plumeria rubra), un llamativo arbusto de la familia de las adelfas (Apocynaceae) que no vimos en Panamá pero fotografiamos en flor en la Costa del Sol malagueña durante septiembre.

Plumeria rubra, Apocynaceae

Sirva esta especie tan conocida como colofón y despedida de la naturaleza panameña.

Las entradas publicadas sobre Panamá son las siguientes:

01. Panamá

02. Decálogo sobre las selvas del Pacífico o "moist forests"

03. Selección de diez árboles de la selva que hay que conocer

04. Árboles y arbustos de las selvas del Pacífico ("moist forests") (1/8)

05. Árboles y arbustos de las selvas del Pacífico ("moist forests") (2/8)

06. Árboles y arbustos de las selvas del Pacífico ("moist forests") (3/8)

07. Árboles y arbustos de las selvas del Pacífico ("moist forests") (4/8)

08. Árboles y arbustos de las selvas del Pacífico ("moist forests") (5/8)

09. Árboles y arbustos de las selvas del Pacífico ("moist forests") (6/8)

10. Árboles y arbustos de las selvas del Pacífico ("moist forests") (7/8)

11. Árboles y arbustos de las selvas del Pacífico ("moist forests") (8/8)

12. El río (Wade Davis)

13. Heliconias & colibríes

14. El bosque montano inferior (1/3)

15. El bosque montano inferior (2/3)

16. El bosque montano inferior (3/3)

17. Los cafetales

18. El bosque nuboso (1/3)

19. El bosque nuboso (2/3)

20. El bosque nuboso (3/3)

21. El quetzal y los aguacatillos

22. Ascenso por el Volcán Barú

23. Los encinos (género Quercus) de Panamá

24. Cima del Volcán Barú

25. Manglares del Caribe

26. Selvas del Caribe (Isla Bastimentos, 1/2)

27. Selvas del Caribe (Isla Bastimentos, 2/2)

28. Bosques inundables del Caribe (1/2)

29. Bosques inundables del Caribe (2/2)

30. Manatí del Caribe (Trichechus manatus)

31. Despedida del Caribe