Mostrando entradas con la etiqueta Pinus sylvestris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pinus sylvestris. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2023

Dos especies muy parecidas: la fresa silvestre (Fragaria vesca) & la falsa fresa (Potentilla sterilis)

A comienzos de abril nos acercamos a Navafría (Segovia), en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, donde fotografiamos a dos rosáceas vivaces muy parecidas: la falsa fresa (Potentilla sterilis) y la fresa silvestre (Fragaria vesca). En esta primera fotografía, varias matas de Potentilla sterilis, una plantita con hojas dentadas, puntiagudas o redondeadas, de color verde algo apagado, que levanta unos pocos centímetros del suelo. 

Cerca de la anterior fotografiamos este ejemplar de fresa silvestre (Fragaria vesca), que puede doblar la altura de la anterior (incluso alcanzar los 30 cm de altura). Sus hojas son de color verde brillante, con folíolos ovado-rómbicos.

La primera en florecer es Potentilla sterilis, que por aquí lo hace a partir de marzo.

Las hojas de Potentilla sterilis están rodeadas por un borde fino blanquecino propio de la especie que no tiene la fresa. El diente terminal de los folíolos es más corto que los dos adyacentes.

Las flores tienen cinco sépalos puntiagudos que son perfectamente visibles entre los pétalos. Los pétalos, que se encuentran muy separados entre sí, presentan una pequeña muesca en el centro. En el centro de la flor los estambres se colocan inicialmente paralelos a los estilos. Pese al nombre, no se trata de una especie estéril, siendo sus frutos unos diminutos aquenios con pelos ganchudos (para aferrarse a los animales y dispersarse por zoocoria) que pasan desapercibidos y no se parecen nada a las fresas.

La fresa silvestre florece varias semanas más tarde: en este caso, tres semanas después de fotografiar las primeras flores de la falsa fresa, encontramos florecida a la primera Fragaria vesca.

Las flores de la fresa silvestre presentan los cinco pétalos pegados (sin huecos por los que asomen los sépalos, más numerosos que en la anterior especie), sin muescas en el centro. El centro amarillo de la flor es esférico y se convertirá en el fruto carnoso que conocemos.

Hábitat: suelos frescos en claros, taludes y márgenes del bosque de Pinus sylvestris.

Junto a las plantas, en una jornada muy fresca, descubrimos a este lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) buscando el sol de la mañana.

La maduración de las fresas se produce en julio: se trata de unos frutos en poliaquenios denominados eterios.

Los verdaderos frutos son estos "puntitos" o aquenios que se disponen sobre la superficie globosa.





miércoles, 14 de julio de 2021

Culebra de collar en la Sierra de Guadarrama

 

A mediados de julio fotografiamos a esta joven culebra de collar (antes Natrix natrix, ahora N. astreptophora) en el puerto de Navafría, a unos 1.775 metros de altitud.


La encontramos en la proximidades de un regato que atravesaba este pinar de pino silvestre. Este reptil resulta más frecuente por debajo de los 1.600 m, tal y como explica Honorio Iglesias en su página web. Nos hizo ilusión por tratarse de una especie que, a diferencia de su pariente la culebra viperina, vemos de tarde en tarde.

Completamos con algunas de las plantas de la zona, como Hypericum undulatum.


Cardo palustre (Cirsium palustre).

Un guillomo (Amelanchier ovalis) con frutos verdes.

Digitalis purpurea

domingo, 23 de agosto de 2020

Flores de agosto: Dianthus legionensis

 

Aprovechamos una parada en el Puerto de Cotos (Sierra de Guadarrama, a 1830 m) para buscar a una especie de clavelina que florece de julio a septiembre: Dianthus legionensis.

Dispersos entre los pastos que aprovecha el ganado vacuno, destacan algunos ejemplares con sus flores de color rosado-púrpura. La garganta que forman los pétalos es pelosa.

Se trata de una especie perenne, algo cespitosa con hojas lineares. Efectivamente se encuentra en flor y es de las pocas especies que quedan en flor en la sierra a estas alturas del verano.

Las flores de Dianthus legionensis se agrupan en grupos pequeños (o solitarias); las brácteas del calígulo (las que rodean por debajo al cáliz) están atenuadas en una larga punta fina (muchas veces algo curva). los pétalos son dentados y más claros por debajo (a veces con tonos amarillentos).

Un par de cornejas buscan alimento en los pastos secos que rodean el pinar.


Pinus sylvestris

En algunas umbrías del pinar crece Rubus brigantinus.

Flores de Rubus brigantinus.

En unas rocas cercanas detectamos esta presencia reptiliana...

Se trata de la culebra lisa europea (Coronella austriaca).

En los alrededores del centro de visitantes fotografiamos al serbal de cazadores...

... y a este espino cerval plantado (Rhamnus cathartica).


Ascendemos un poco (quedamos algo por encima de los 2.000 m de altitud) para disparar algunas fotos más en los piornales guadarrámicos.

Frutos del piorno serrano (Cytisus oromediterraneus).

Cambroño (Adenocarpus hispanicus).

Senecio pyrenaicus (subsp. carpetanus)

A la vuelta, al lado de un arroyo, destaca esta población de mentas (Mentha longifolia).

lunes, 15 de junio de 2020

La Laguna Negra (Picos de Urbión)

La Laguna Negra se localiza a 1.753 m de altura en los Picos de Urbión (Soria); forma parte de los circos glaciales de los que parten pequeños valles glaciales en el Sistema Ibérico. A diferencia de lo que suele suceder en la mayoría de esta clase de lagunas, se encuentra rodeada por bosques. Mostramos algunas de las especies y paisajes fotografiados durante el mes de agosto.


Pinares y (debajo) uno de los árboles que acompaña a los pinos silvestres, el mostajo (Sorbus aria).


Diversas formas de modelado glacial están presentes: morrenas, bloques erráticos... aparte del circo y la laguna propiamente dicha, claro.


Curiosa agrupación de serbales de cazadores (Sorbus aucuparia).

Presencia de rocas sedimentarias como las areniscas conglomeráticas, arcillas y conglomerados.

La digital con los frutos formados.

Caída de agua con brezos y otras especies amantes de la humedad, como las siguientes.


Porte y aspecto de una rama del sauce Salix salviifolia.

Chaerophyllum hirsutum

Scrophularia alpestris

Vista general de la Laguna Negra.

Senecio pyrenaicus

Arándano con algunos frutos (Vaccinium myrtillus).

Cryptogramma crispa

Vuelven a aparecer las hayas.

Frambueso (Rubus idaeus) al lado de un brezo.

Este personaje llegó tarde al reparto de frambuesas.


Erica tetralix

Un arbusto tendido endémico del norte de España que se encuentra a partir de los 800 m de altitud: la zarza Rubus urbionicus.

Hojas de Rubus urbionicus.

Inflorescencia de Rubus urbionicus: posee los sépalos reflejos y alargados en su extremo.


Nos reencontramos con el pinar.

Tejo (Taxus baccata).

Erica vagans

Más especies de zarzamoras: Rubus canescens...

... y Rubus vagabundus.

Aspecto del turión de Rubus vagabundus, glanduloso y con numerosos acúleos.

Seguimos descendiendo y encontramos algunos melojos (Quercus pyrenaica).

Rubus praecox

Casi de noche, pasamos por una acebeda de la Sierra Cebollera y aprovechamos para hacer la última foto de la jornada.